Mostrando entradas con la etiqueta Enclaves: Otros lugares de interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enclaves: Otros lugares de interés. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de febrero de 2013

La Fortaleza de Fernan González en Sepúlveda

El castillo de Fernán González es un BIC que se asienta sobre una despejada colina junto a la Plaza Mayor de Sepúlveda (Segovia).

En su origen fue una fortaleza romana y más tarde una alcazaba árabe. Posteriormente fue edificado en tiempos del conde Fernán González.

Actualmente, de la antigua construcción sólo quedan tres cubos redondos de piedra. Sobre el cubo central (el de más altura y que ocupa la posición central) se yergue una pequeña espadaña neoclásica con dos campanas de diferente tamaño a las que corona una cruz metálica con veleta. Una de de las campanas, cuyo nombre es "Queda", se hacía sonar a las diez de la noche cuando la villa cerraba sus siete puertas. 

Junto a la torre central, entre los cubos, hay un balcón con una reja metálica que podría haber sido utilizado por el clero para disfrutar con discreción de las fiestas de la villa. 

Adosado a la parte inferior de los torreones hay una edificación del siglo XVII con una fachada de dos niveles y una balconada corrida de tres puertas desde la que se presidían las corridas de toros. Sobre la balconada hay un escudo de la corona de España flanqueado por dos leones y sobre él el reloj de la Plaza están esculpidas las siete llaves de la villa.

Según el Abad de Arlanza, fray Gonzalo de Arredondo, la conquista y repoblación de Sepúlveda a manos de Fernán González (en la era DCCCCLXXVIII [año 940] ) viene precedida por la lucha cuerpo a cuerpo entre el Conde castellano y el Alcaide moro Abubad. Según la leyenda, Fernán González propina un golpe de espada tan tremendo que atraviesa las protecciones y termina decapitando al musulmán, cuya cabeza puede hoy contemplarse en Sepúlveda en la blasonada "Casa del Moro".  

Referencias: 

viernes, 16 de diciembre de 2011

Montes de Oca en el Poema de Fernán González, enclave del Camino de Santiago

José Luis Salas nos lleva por el Camino de Santiago Francés, de Puente la Reina a Burgos. Cada jueves nos colamos en una etapa de su diario. Hoy la etapa 7 en el camino de Santiago: Belorado - Agés.
La luz débil del amanecer comienza a entrar por la ventana. El día ha madrugado más que nosotros. Nos levantamos más tarde que otros días. Hace fresco, hay una ligera llovizna y Pepe con los estigmas de la etapa de ayer. Cruzamos el río Tirón por un puente peatonal de madera que la tradición atribuye a San Juan de Ortega. Es la belleza de las cosas útiles, la honradez de los materiales.

 Monte a la izquierda y cereal a la derecha. También algunos árboles frondosos. Crece la luz del alba. Amanecer de niebla en Tosantos, mientras vemos los cerros y la ermita rupestre de la Virgen de la Peña. Enseguida llega Villambistia, la Villa de Laín el Bestia, su primer poseedor. Después de Espinosa del Camino entramos en el Valle de Oca entre campos de cereales. Pasamos por el ábside de San Felices, resto del monasterio mozárabe dedicado a san Félix, maestro de san Millán y donde se dice que se enterró al conde castellano Diego Porcelos, fundador de Burgos. Aquí conocemos a Serena, italiana de cerca de Rímini, que viene de Tosantos. Nos cuenta que, en el albergue parroquial, el cura inculca a los peregrinos la idea de ir tranquilos, de no levantarse demasiado temprano, de noche, para poder ver el Camino y que ha dormido en el campanile.

En Villafranca tardamos en comer un bocadillo. El bar está lleno y el dueño dice que tenemos mucha prisa, pero que él no tiene ninguna. Cerca está el pozo de San Indalecio, cuyos restos fueron trasladados en el s. XI a San Juan de la Peña y, después, a la catedral de Jaca. Río Oca. Aquí comienza Castilla y Tierra de Campos. En el poema de Fernán González se dice: “Entonces era Castiella un pequeño rincón / Era de castellanos Montes de Oca mojón”. La montaña enmarca la imagen.

En la fuerte subida a los Montes de Oca, cada vez hay más niebla y el bosque de robles parece fantasmagórico.  En la Fuente de Mojapán los robles se mezclan con repoblaciones de coníferas. El camino es bueno y ancho. En el Alto de la Pedraja nos detenemos en el Monumento a los Caídos. La pista forestal llanea mientras la niebla va levantando. Paramos para comer algo y llega Patricia, de Barcelona, que ha coincidido con Serena en Tosantos.

Pasan todos los conocidos. Una chica cuenta que fue a urgencias a curarse una ampolla y tuvo que advertirle al médico que la tenía en el pie, porque le revisaba las piernas. En esta zona, uno de los parajes más temibles, infestado de alimañas y forajidos, hubo varios hospitales como uno cisterciense del que se conserva la Ermita de Valdefuentes. Los peregrinos se unían en grandes grupos para defenderse mejor.

Descenso suave hasta San Juan de Ortega donde hay mucha gente. Sol, nubes, no excesivo calor. El santo nació en 1080 y fue colaborador y discípulo de Santo Domingo de la Calzada. Es patrono del Colegio de Aparejadores y Arquitectos técnicos. Era famosa su intercesión contra la esterilidad, y por eso visitó el santuario Isabel la Católica en 1477. En el monasterio, en cada equinoccio, un rayo de luz penetra desde el exterior a través de un pequeño orificio e ilumina la escena de la Anunciación en un capitel, metáfora del alumbramiento del Niño Jesús por el Espíritu Santo. Hacemos una foto, que es ese momento salvado del tiempo.

Seguimos hasta Agés, en cuyas cercanías murió don García en 1054, siendo enterrado aquí hasta su traslado a Santa María de Nájera. El albergue está bien, aunque los servicios algo escasos, como siempre. Comemos aquí mismo y Ángel, que está en otro albergue, cura el pie a Pepe. Después de la siesta llegan Maika y Lukas. Por la tarde damos un pequeño paseo, porque hace viento y frío. En la cena nos despedimos de Serena y Patricia, que mañana saldrán más tarde. Se acerca el final. Ahora que esto se acaba, Pepe va cogiéndole el tranquillo y ya duerme mejor.

Autor: José Luis Salas
Referencia: http://www.diariodealcala.es/articulo_c/general/2620/etapa-7-belorado-ages

viernes, 20 de mayo de 2011

La limpieza de los ocho reyes del Espolón cuesta 9.500 euros al IMC

El rey Carlos III donó estas estatuas a la ciudad de Burgos procedentes de la balaustrada del Palacio Real de Madrid en el año 1788


Fernán González, Juan I, Alfonso XI, Enrique III, Teodorico I, Fernando I, Alfonso VI y San Millán brillan más que nunca y no es por el sol, que aún alumbra la primavera con timidez. El Instituto Municipal de Cultura (IMC) ha invertido 9.500 euros en la limpieza de estas ocho esculturas ubicadas en el Paseo del Espolón. Las cuatro primeras en el centro, en la llamada zona de los cuatro reyes, y las otras en los laterales.
La empresa Josdan se ha encargado de estos trabajos, centrados en una profunda limpieza y ligera restauración en la superficie de las piezas y las peanas de las figuras.
Las esculturas del paseo de Marceliano Santa María ya fueron objeto de restauración y arreglos en la década de los cincuenta del pasado siglo, a partir de un informe que llevó a cabo el escultor Pablo Barbadillo. Actualmente, aunque su estado era bastante bueno, había proliferado la presencia de hongos, líquenes y musgos en las peanas y en las partes superiores y más expuestas de las esculturas. Además, estaban rotas las espadas que portan Fernando el Magno y Juan I, según informa el propio Ayuntamiento.
El rey Carlos III donó estas estatuas a la ciudad de Burgos procedentes de la balaustrada del Palacio Real de Madrid en el año 1788 y fueron colocadas en 1795. Todas fueron talladas por escultores artesanos y representan al conde Fernán González (obra de Juan de Villanueva), Juan I (de Luis Salvador Carmona), Alfonso XI (de Felipe Boistou) y Enrique III (de Antonio Dumandré).
Más tarde, en ambos extremos del paseo se añadieron otras cuatro esculturas, donadas por la reina Isabel II en 1868, representando a Teodorico I, Fernando I, Alfonso VI y San Millán, realizadas también en los talleres del Palacio Real.

Fuente: http://www.museodeburgos.com/index.php?option=com_content&task=view&id=592&Itemid=121
Recogido desde: El Correo de Burgos - 19/05/2011 (Edición Escrita)

jueves, 3 de febrero de 2011

San Salvador de Oña: Mil años en la historia burgalesa a través de una abadía (XII)

...Por otro lado encontramos (en la Sacristía de San Salvador de Oña) una urna con la capa mortuoria que envolvía el cuerpo del conde Don Sancho, obra califal hacia 970, encontrada hace apenas unas décadas. En la tela se puede ver el retrato del primer califa omeya oriental, Muawiya. En esta aljuba está escrito el principio del Corán, formando parte de una cenefa. Se sugiere que el traje fue conseguido por Fernán González, abuelo de Sancho, en combate con los musulmanes, aunque no puede descartarse que se trate de un encargo a un taller andalusí (llama la atención la figura repetida de un ave sobre un caballo, lo que podría ser una referencia a la leyenda sobre la independencia del condado de Castilla)...

Referencia:http://tierrasdeburgos.blogspot.com/2011/02/mil-anos-en-la-historia-burgalesa_02.html
Autor: Montacedo

lunes, 5 de abril de 2010

Mansilla (La Rioja), el Pantano y Fernán González

Luis Medel contaba 18 años de edad cuando él y su familia, junto al resto de habitantes del viejo Mansilla, se vieron obligados a recoger parte de sus pertenencias de una manera precipitada y subir la ladera que conduce a las nuevas casas. Lo recuerda con nostalgia como «un pueblo muy bonito, con mucha gente», porque con motivo de las obras de la presa «hasta allí llegó mucha gente de toda España».

Rememora la vida de aquellos años en torno a la agricultura y la ganadería, «con unas vegas buenas de regadío, tres o cuatro puentes y el río Gatón pasando por medio del pueblo», pueblo que reitera «era muy bonito».

A su juicio, de no haber desaparecido bajo las aguas del pantano, «no habría habido un pueblo en toda la sierra como ése», asevera.

De hecho, Mansilla era la población principal de la comarca de las Siete Villas, «allí estaba la casa de Fernán González y muchas otras casas importantes», recuerda. En aquellos tiempos, «con los frutales y las huertas que teníamos, se sacaba producción prácticamente para todo el año».

Medel rememora que la decisión gubernamental de hacer la presa donde está, «sentó muy mal en el pueblo», como recuerda que, siendo él un chaval, «la gente se reunía en el Ayuntamiento para discutir sobre el asunto y unos tiraban para un lado y otros para otro». Es decir, mientras que una parte de la población estaba conforme con la decisión final, la otra no la apoyaba, lo que dio al traste «con esa unión que hasta entonces había habido entre todos los vecinos».

Autor: F. D. | MANSILLA.
Fuente: http://www.elcorreo.com/alava/v/20100404/rioja/presa-sento-pueblo-20100404.html



Mansilla viene de Mensa, mesilla, meseta de la zona de la sierra, donde se asentaba el antiguo pueblo de Mansilla, bañado por los ríos, Gatón, Najerilla y Cambrones, era un pueblo construido todo en piedra, y hasta el asfalto de sus calles el pedernal, era el emblema del mismo.

Durante el periodo republicano, y dentro del marco del Plan Hidráulico, para dar agua a las huertas riojanas, se decidió, por este lugar como idóneo, para construir un embalse.

En 1900 el pueblo tenía 600 habitantes, era cabeza de comarca en la Sierra, había un ganado superior a las 10.000 cabezas, y su prosperidad era tal que tenia servicio de farmacia, medico, cuartel de la Guardia Civil, Juzgado, y la CASA DE ISLAS, lugar donde se reunían los alcaldes de

Las Cinco Villas y el valle de Canales, y se decidía la jurisprudencia en materia ganadera, pastos, trashumancia, aprovechamiento de huertas etc. Con decretos Reales, sobre sus competencias ya desde el siglo XI.

En su escudo puede apreciarse, los ríos y las huertas, en uno de sus cuarteles, Los lobos rampantes sobre un roble coronado por el sombrero Mariano, con la "M" de Mansilla.

El Palacio de Mansilla, acogió en otros tiempos a Fernan González, conde de Castilla, y albergo al Rey Juan II en una visita que este realizo, a Silos desde Najera.

Sus casas blasonadas, eran un ejemplo de la hidalguía de tiempos remotos, cargados de historia, una historia a caballo entre La Rioja y Burgos, y donde la trashumancia y las cañadas reales eran caldo cotidiano en esas épocas.

http://www.mansilla.org/Historia.955.0.html

miércoles, 17 de marzo de 2010

El Arco de Fernán González en 3D

Google 3D ya cuenta con un nuevo modelo. El Arco de Fernán González ha sido realizado por Cristina Lozano, alumna del colegio Marista Liceo Castilla de Burgos.

http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=b9bee3877cdb59bdf93a196ac136e96d&hl=es&ct=lc


La Galería 3D de Google es un almacén online de modelos en 3D en el que se pueden buscar desde edificios hasta naves espaciales pasando por arte abstracto. Todo el mundo puede descargar modelos y abrirlos en programas como Google SketchUp. Algunos modelos también pueden verse en Google Earth.

Puedes publicar tus propios modelos en la Galería 3D de Google tras iniciar sesión con la cuenta de Google. Publicar los modelos es una manera excelente de compartir y exponer tu trabajo, tanto si eres un aficionado como un profesional. Tenemos algunos tutoriales para los creadores de modelos de Google SketchUp inexpertos (sólo en inglés), así como directrices útiles para modelar edificios en 3D precisos.

domingo, 31 de mayo de 2009

Los serranos comienzan el periodo estival con la Romería de Ntra. Sra. de Revenga


Este sábado día 30, se celebra la Romería de Revenga, la más antigua de Castilla la Vieja, y la que mueve a todos los serranos del sureste burgalés y noroeste soriano y a todo aquel que la ha conocido, para desentumedecer los músculos del largo invierno y prepararse para las fiestas y alegrías que traen los meses siguientes.

Es una fiesta de todos y para todos, de reencuentros y diversión, en un marco natural inmejorable.

Para entender la Romería de Ntra. Sra. de Revenga, hay que entender el especial origen del lugar donde se realiza, pues es parte del propio inicio de la romería, el Comunero de Revenga: 464 hectáreas de masa arbolada, sin población, pero con grandes recursos naturales, históricos y gran actividad turística, que pertenecen comunitariamente a 3 pueblos, por peculiares razones históricas: Canicosa, Quintanar y Regumiel de la Sierra.

La fiesta consiste de los siguientes pasos:

Cada año, uno de los tres pueblos es el que gobierna el lugar y el encargado, en comitiva y como Villa Capitulante con su pendón al frente, de salir al encuentro de los otros dos que llegan, igualmente, con sus símbolos. Se escenifica entonces el abrazo de hermanamiento entre los tres codueños con el tradicional "Saludo de cruces y pendones", donde las cruces se abrazan y los pendones llevados por fornidos mozos, se humillan y saludan.

Después, se oficia la misa en la propia ermita de Revenga (remozada en 1920, conserva la sacristía que puede ser visigótica), con procesión con la Virgen en volandas en torno a la ermita y la casa de postas de Revenga.

A continuación y sin salir de la ermita se procede a otorgar el prestigioso premio Comunero de Revenga a una importante figura pública en honor a su relevancia y memorables actos.

Músicas y bailes de la comarca vestidos con el tradicional traje de “piñorros” amenizan la mañana y después se procede a la "Pingada del Mayo Comunero" a cargo de los mozos serranos y que da paso, si el tiempo acompaña, a que la gente se distribuya por la campiña y comience a comer tanto chuletas hechas al calor del fuego como ajos carreteros (Comida típica de la zona) en grupos y cuadrillas en mesas o el propio suelo.


Jota que se baila en honor a la Virgen:

Introducción : Como el estribillo

Con las mozas, de la Sierra, poca broma has de gastar,
por las buenas, lo que quieras, por las malas ni pensar.

Estribillo:
Serranita, serranita,
Serrana de mis amores,
sal hermosa a la ventana,
sal hermosa a la ventana.
que vienen los rondadores.

Cuando vayas a la sierra, no pases por el pinar,
por que dicen que las mozas, al pinar van a casar.

Estribillo

Cuando vayas, a la fuente, cuídate del delantal
que las mozas, que lo pierden, tardan años en casar,

Estribillo

A la Virgen de Revenga, un serrano le pidió,
el amor de una serrana, y la Virgen se lo dio.

Estribillo

Noches claras, de la Sierra, son buenas para rondar,
en lo alto, luna clara, y en la tierra enamorar.
---------------------------------

Al atardecer, se reza un rosario, se celebra la misa vespertina, y se rifa el Ramo de Revenga, una rama de pino engalanada con dulces que ha estado acompañando a la patrona todo el día. La tarde también se llena de acordes y melodías del folklore tradicional.

Para dar por terminada la reunión, las tres comitivas se despiden con el mismo rito, al toque del campanil que señala el momento de finalización de los actos, pero los visitantes disfrutan del ambiente festivo hasta bien entrada la noche, pues, formando un gran círculo, feriantes, artesanos y tabernas bordean la campa desde primeras horas, sirviendo de distracción y encuentro entre los pobladores a lo largo de todo el día, tradición que se siguen desde tiempos inmemoriales, como recogen diversos textos.

Para entender la Romería hay que comprender su especial pasado histórico:

1.008 - Primera Referencia histórica conocida, donde Sancho García “el de los buenos fueros”, Conde de Lara, dona las propiedades de Revenga al Monasterio de San Millan de la Cogolla, durante el mandato del Abad Martín. En este texto se dice que se dona un monasterio ya desierto “in villa Nomine Revenga”, donde se reverencian reliquias de “Emiliane Vocatu”, es decir, San Millán. Hay que tener en cuenta que se cree que las poblaciones de los alrededores surgieron de esta, y que los pueblos que llevan hoy en día este nombre, se lo deben a este despoblado.

1213 - En la época del Rey Alfonso VIII, se da una Permuta entre el Monasterio de San Millan y San Pedro de Arlanza, firmando el texto el Abad Andrés, y pasando a este Revenga y las Villas Circundantes.

1481 - El 8 de Octubre el Monasterio cede la posesión de Revenga, a los tres pueblos, para que lo gestionen conjuntamente, y es entonces cuando cada año es capituleado por uno de ellos, que rinde cuentas a los otros dos, haciéndose necesario en aquel entonces, como figura en el texto de cesión, fijar un punto de reunión equidistante, donde reunirse una vez al año, para esa cuadratura de cuentas y decidir sobre los asuntos que atañen al territorio.

A lo largo del SXVI fue rápidamente tomando forma la fiesta que hoy conocemos y que en 1933 el desaparecido periódico “Estampa de Burgos” la califica como la Romería más antigua de Castilla. No hay que olvidar que esta celebración, que antiguamente se realizaba el día uno de mayo en honor a San Felipe y Santiago, se retrasó al último domingo del mes para garantizarse mejor climatología.

fuente: http://www.gentedigital.es/burgos/noticia/62567/los-serranos-comienzan-el-periodo-estival-con-la-romeria-de-ntra-sra-de-revenga/

domingo, 24 de mayo de 2009

El Poema de Fernán González y el Camino de Santiago: Una ruta de inspiración y belleza literaria



"Verás la maravilla del Camino/camino de soñada Compostela/¡Oh lorio y oro! Peregrino!/en un llanto entre copos de candela".

Así cantó Antonio Machado las excelencias del Camino de Santiago. Y como él, otros muchos escritores, poetas, ensayistas, reyes y trovadores. Privilegiado motivo de inspiración para tantas personalidades célebres de las letras, la ruta jacobea que este periódico acerca gratis a sus lectores a partir de este domingo presenta una increíble novedad: su plasmación gráfica a vista de pájaro.


Escritos medievales

Huellas literarias en torno al camino compostelano no faltan desde los primeros tiempos, cuando los peregrinos medievales cantaban y se daban ánimos para completar la difícil ruta.

Del siglo XII data el himno de peregrinación más antiguo conocido, el famoso Dum Paterfamilias que recoge, hacia 1140, el Codex Calixtinus de Aymeric Picaud: "Herru Sanctiagu / Got Sanctiagu / E Ultreia, esuseia / Deus, aia nos".

De fechas próximas al texto citado es la no menos célebre Crónica del Arzobispo Turpín, más conocida como Pseudo-Turpín, que en torno a 1140 relata la génesis de la ruta jacobea a través de una espectacular visión.

Alfonso X

A mediados del siglo XII, el mismo Alfonso X recoge en sus Cantigas cómo "Romeros et pelegrinos se facen los homes para servir á Dios et honrar á los santos", y en la número 26 recrea la leyenda del romero que, muerto al desangrarse tras el corte de sus genitales, es devuelto a la vida merced a la intermediación divina mas sin recobrar sus partes.

Poema de Fernán González

Incluso el Poema de Fernán González, escrito posiblemente a mediados de la centuria posterior, dejó patente la grandeza del Camino santiagués, verdadero lujo para aquella piel de toro, a decir del autor anónimo que compuso los famosos versos: "Fuertemente Dios quiso a España Honrar / Cuand al santo apóstol quiso y enviear / De Inglatierra e Francia quísola mejorar / Sabet non yaz apóstol en tod aquel logar".

Poema del Mio Cid

Eso por no hablar del Cantar de Mio Cid, atribuido al canónigo de Osma Per Abbat, burgalés de nacimiento que lo habría escrito hacia 1207, quien dejó patente la importancia de la ruta peregrina glosando la promesa que el mismo Rodrigo Díaz de Vivar habría hecho de ir de romería a Santiago, siguiendo el camino francés, para luego, al regresar, visitar la Cámara Santa de Oviedo: "Esas horas dijo Rodrigo: Señor, pláceme de grado. / Tal plazo nos dedes que pueda ser tomado, / que quiero ir en romería al patrón Santiago".

Gonzalo del Berceo

También del siglo XII son las composiciones de Gonzalo de Berceo, que en sus famosos Milagros de Nuestra Señora recogió la leyenda del peregrino al que se le aparece el diablo en forma de apóstol Santiago.

Incluso el Arcipreste de Hita, autor, entre otros escritos, del Libro del Buen Amor, fijó de en sus escritos la imagen mítica del peregrino a Compostela.

Cervantes

Tampoco el autor de El Quijote escabulle la fama de los peregrinos a Santiago, si bien la imagen que aporta de los mismos no es demasiado amable, pues en ciertos párrafos los presenta irónicamente como hombres aprovechados.

Quevedo

Francisco de Quevedo aporta igualmente munición escrita contra los que él consideraba falsos peregrinos, señalando que "... Con sus llagas postizas, / Arenas el de Soria / pide para una bula, / que eternamente compra. / Romero el estudiante, / con sotanilla corta, / y con el Quidam Pauper, / los bodegones ronda".

Zorrilla

El poeta vallisoletano, José Zorrilla, se hizo eco de la célebre calabaza del peregrino, con la que éste aplaca la sed del camino: "Caminaba un peregrino / en una noche serena / con la calabaza llena / de muy exquisito vino. / La sed le salió al camino / y él de apagarla dio traza / hizo al cielo puntería: / y así a un tiempo veía / estrellas y calabaza".

Autor: Enrique Berzal | Valladolid
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/23/castillayleon/1243078861.html

lunes, 10 de marzo de 2008

La Lista Roja del Patrimonio alerta en Segovia de cinco monumentos en riesgo de ruina, uno de ellos el Castillo de Fernán González

Los más conformistas podrían decir que otros están peor que Segovia; sin embargo, uno de los activos de la provincia, su riqueza monumental, da síntomas de estar amenazado.

Así lo expone un reciente informe elaborado por Hispania Nostra, que es una asociación fundada en 1976, con motivo de la celebración del Año del Patrimonio Arquitectónico Europeo y en sintonía con la organización Europa Nostra. La entidad carece de carácter lucrativo y está declarada de utilidad pública. Su finalidad es la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural Español y su entorno en el ámbito de la sociedad civil.

Castilla tiene el dudoso honor de encabezar la llamada Lista Roja del Patrimonio elaborada por esta institución. La relación incluye 113 monumentos, conjuntos históricos y espacios naturales de España sobre los que se cierne el peligro de la desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores debido a su avanzado estado de abandono.

La última revisión y actualización del estudio de Hispania Nostra realizada hace tres meses recopila en la comunidades autónoma 43 exponentes patrimoniales en riesgo. Segovia posee cinco representantes que se han ganado a pulso estar en la Lista Roja debido a su estado ruina y a la amenaza del expolio.

Aunque pueda servir de cierto alivio observar que la provincia de Segovia no es la que ostenta una mayor representación en el informe, lo cierto es que en la lista segoviana se hallan ejemplos que están protegidos bajo diferentes catalogaciones, como la de Monumento Histórico Artístico o Bien de Interés de Cultural. Estas etiquetas no les ha librado del abandono.

En este sentido, uno de los casos más sangrantes puede ser el de la ermita de San Miguel, en las cercanías de la localidad de Sacramenia. Este ejemplar del románico sufre numerosos desperfectos en la portada, según el diagnóstico de Hispania Nostra. Precisamente, este templo posee la certificación de Monumento Histórico Artístico desde 1983.

Al mal estado del inmueble, se añade el riesgo de expolio por la situación de abandono que padece la ermita.

Dos de los cinco monumentos que la Lista Roja de Patrimonio Cultural localiza en Segovia están en Sepúlveda. Por un lado, el informe alerta del deterioro progresivo al que está sometido el castillo de Fernán González, uno de los inmuebles testigo directo de la vida de la villa segoviana al estar situado en su centro neurálgico.

La propiedad de este edificio, datado entre los siglos XIII y XIV, es municipal, según los datos recogidos por la agrupación defensora del patrimonio cultural. El diagnóstico afecta al avanzado deterioro del edificio, que al estar deshabitado acrecienta la posibilidad de ruina total.

Usos agrícolas

También en Sepúlveda, la Lista Roja de Hispania Nostra se hace eco del abandono de la iglesia de San Millán. El caso de este monumento es algo particular, ya que su propiedad es privada. Asimismo, el informe alerta de los usos indebidos que se llevan a cabo en este entorno y que perjudican la conservación del templo, cuya torre, por ejemplo, ha sufrido varios desprendimientos.

El municipio de Collado Hermoso posee otro exponente de patrimonio amenazado. Se trata del monasterio de Nuestra Señora de la Sierra, que al igual que ocurre con la sepulvedana iglesia de San Millán, es de propiedad privada. El templo también cuenta con grado de protección como Monumento Nacional, reconocimiento que alcanzó hace 77 años. La radiografía que hace Hispania Nostra del enclave apunta a un estado de abandono y al deterioro del lugar motivado por los usos agrícolas. Asimismo, el estudio contempla el riesgo de expolio.

Sin credibilidad

El quinto exponente segoviano en la Lista Roja de Patrimonio es el monasterio de San Martín del Casuar, en Montejo de la Vega. Este priorato benedictino situado en el entorno de las Hoces del Riaza es Bien Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento por un decreto de 1997.

La Junta, responsable de la gestión patrimonial, ha criticado el informe de Hispania Nostra al carecer del fundamentos sólidos. Según los responsables de la Consejería de Cultura, la Lista Roja no tiene otro valor que el de una enumeración subjetiva que no puede ser contrastada. El procurador socialista en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Martín , se ha escudado en el informe de Hispania Nostra sobre la protección del Patrimonio Cultural para advertir del avanzado estado de ruina que padecen numerosos inmuebles religiosos de Castilla y León. El representante político no sólo culpa de esta situación al paso del tiempo, sino también al 'olvido de la administración encargada de su custodia y mantenimiento', en este caso la Junta.

Martín Benito señala que hay 173 expedientes pendientes de resolución para ser declarados Bien de Interés Cultural (BIC), algunos de ellos arrastran una demora de varios decenios. Castilla y León, a pesar de ser la comunidad más extensa de España, 'no es la región que cuenta con mayor número de BIC', subraya el procurador. El portavoz socialista ha estimado que en Segovia hay pendientes de aprobación una veintena de expedientes para la declaración de BIC, que se sumarían a los 153 reconocimientos existentes.

Además de los casos incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra sobre patrimonio amenazado de ruina y expolio, el procurador socialista cita en Segovia 'el deterioro galopante en La Trinidad'.

Fuente: Terra Actualidad - VMT
http://actualidad.terra.es/provincias/segovia/articulo/lista_roja_patrimonio_2310586.htm


martes, 8 de enero de 2008

Los sobrinos de Fernán González y el Torreón de los Guzmanes de Caleruega

El Torreón de los Guzmanes de Caleruega será sometido a un intenso trabajo de recuperación.

El objetivo de la restauración de esta emblemática edificación defensiva es que los dominicos tal y como se han comprometido, doten interior de contenido, especialmente con los elementos más característicos que sirvan para explicar la trayectoria de su orden y cómo ha ido casi siempre de la mano de Castilla. Para ello la Junta de Castilla y León invertirá 531.834 euros en un proyecto que se prolongará durante seis meses y que pretende destacar las cualidades arquitectónicas. Hasta que las obras arranquen se ha habilitado una exposición donde se explica con claridad cada uno de los pasos que se irán dando para recuperar este Bien de Interés Cultural desde 1.949.

Este Torreón de los Guzmanes forma parte y está integrando hoy por hoy una construcción más moderna. Se trata del convento que la Orden de los Dominicos construyó hace ahora 50 años. El primer dato concreto de su existencia nos lleva más de mil años atrás, hasta el 990, en una época en la que por las circunstancias el ventanal principal con orientación al sur es de estilo mozárabe. Se dice que descendientes de la familia García Montemayor y sobrinos de Fernán González señorearon esta construcción en su momento. En los siglos XI, XII y XIII este torreón de 12 por 18 en planta y de 20 metros de altura tuvo que soportar varias remodelaciones para que pudiera mantenerse en pie.

Ubicado en lo más alto del pueblo dicen los caleroganos que desde allí se tiene una de las mejores vistas de la Ribera del Duero.

Web: http://www.radioaranda.com/radioaranda/news_content.php?fileName=4020

lunes, 26 de noviembre de 2007

"San Sebastián" de Silos

Santo Domingo de Silos es una localidad con historia. Y con atractivo. Situada a 1.010 metros de altura, entre la Ribera del Duero y la Sierra de la Demanda, la localidad burgalesa se encuentra en un paraje natural de desbordante belleza, rodeada de riscos y bosques. Aunque, claro, el gran centro de atracción de la localidad es el monasterio de los monjes benedictinos con sus cantos, su claustro, su calma y su ciprés, ese «enhiesto surtidor de sombra y sueño», en la hermosa definición del poeta Gerardo Diego.

En tiempos de los visigodos hubo en esta comarca eremitas y, también, un cenobio dedicado a San Sebastián, que en la época del conde Fernán González fue restaurado y ampliado. Hacia 1042, el edificio sufrió otra gran renovación por iniciativa de un monje llamado Domingo y nacido en la localidad riojana de Cañas. El fraile pasó por San Millán e impulsó la comunidad por encargo de Fernando I. Encargó a canteros una magnífica obra románica, de la que sólo quedan los claustros y la puerta de Las Vírgenes. Lo demás es ya obra de los siglos XVIII y XIX, básicamente neoclásica.

La fama de santidad de Domingo, y su canonización generaron un notable atractivo para esta comunidad benedictina, de la que fue responsable hasta su muerte, en 1073. Los monjes tienen esta dirección (www.silos.arrakis.es/index2.htm).

En el monasterio destaca el monumental patio interior de dos pisos, de 22 por 24 metros, con arquerías de doble columna, salvo en el centro, donde hay dos haces de cuatro columnas. Son magníficos los capiteles, con adornos y asuntos muy variados, mucho de ellos claramente enraizados en el arte mozárabe.