Mostrando entradas con la etiqueta Enclaves: San Millán de la Cogolla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enclaves: San Millán de la Cogolla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Desde los Votos de San Millán


En agradecimiento por la intervención de San Millán en batalla contra los musulmanes, Fernán González, conde de Castilla y de Álava en el siglo X, quiso beneficiar a su monasterio gravando con un impuesto en especie a todo el condado de Castilla, desde el río Pisuerga hasta el Arga. El documento que lo validaba, conocido como Votos de San Millán, es el primero de los casi mil que forman el Becerro Galicano, uno de los códices más valiosos de la biblioteca emilianense, que acaba de ser editado por Cilengua de mano de su investigador Fernando García Andreva.
El Becerro, explica su estudioso, recoge uno de los conjuntos documentales más antiguos del mundo rural, en especial de la parte este de la actual Rioja, nordeste de Burgos y oeste de Álava, aunque también menciona en menor grado Vizcaya, Navarra, Segovia, Soria y Zaragoza. Dado su interés, este cartulario ya había sido editado parcialmente en dos ocasiones, pero con errores de lectura y de fechas. Por ello, el objetivo principal de la investigación de García Andreva, que le valió el título de doctor por la Universidad de La Rioja, ha consistido en «la edición íntegra, fiel y completa mediante su edición paleográfica-interpretativa».
El volumen tiene 246 folios (de piel de becerro), la mayoría a doble columna, en letra carolina (galicana), y debió de ser escrito entre los años 1194 y 1201. Su copia la llevó a cabo, casi en su totalidad, una sola mano, perpetuando los diplomas del actualmente perdido Becerro Gótico, escrito en su mayoría en letra visigótica, y necesitado por aquel entonces de una ampliación y reorganización diplomática.
La documentación primigenia en él albergada comprende un periodo de más de cuatro siglos (759-1194) repartida en función de las diversas compras, ventas y donaciones al monasterio de San Millán en diferentes zonas geográficas, de entre las que destaca La Rioja Alta, la Bureba burgalesa, con Obarenes y Merindades, además de Valdegobía y el noroeste de Álava.
Documentación inédita
Editado parcialmente en 1930 por Luciano Serrano y casi en su totalidad en 1989 por Antonio Ubieto y María Luisa Ledesma, el Becerro Galicano se vuelve a publicar ahora «para sacar a la luz documentación inédita y para corregir los numerosos errores de transcripción de que adolecían las anteriores publicaciones», señala García Andreva. «Se ha perseguido con este trabajo -añade- un resultado fiel y completo a través de una lectura progresiva del libro, tomado como objeto de estudio en sí mismo y presentando sus documentos con la fecha original del códice y en el lugar exacto en que aparecen en él».
La presente publicación del Instituto Orígenes del Español de Cilengua incluye un completo estudio codicológico en el que se analiza el material de escritura, el proceso de copia, las manos, las tintas, la letra, el contenido y la historia del códice, así como detalles paleográficos del importante documento mencionado del Privilegio de Fernán González o Votos de San Millán que abre el cartulario.
También se incluye una tabla con el contenido diplomático de los 977 documentos del Becerro (32 de los cuales añadidos con posterioridad), esta vez ordenados en función de la cronología exhibida en el códice, «con el objeto -indica el autor- de ser de utilidad a cuantos historiadores, filólogos, diplomatistas, paleógrafos, expertos, en general, familiarizados con la documentación medieval, se acerquen a esta imprescindible fuente de la historia rural medieval».
«El Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla -concluye García Andreva- constituye, sin duda, una de las fuentes historiográficas más importantes de la Edad Media y, por consiguiente, uno de los códices más valiosos del cenobio emilianense».

viernes, 22 de julio de 2011

El 'sancta sanctorum' de San Millán


Tras el robo del Códice Calixtino de la caja fuerte de la catedral de Santiago de Compostela, los ojos de los riojanos se han vuelto hacia una de las mejores bibliotecas monásticas de España y que se custodia entre los robustos muros del monasterio emilianense de San Millán de Yuso.
Son más de 10.000 ejemplares anteriores al siglo XVIII los que guarda entre sus paredes la biblioteca monacal, que se conserva casi como la dejó el abad benedictino fray Anselmo Petite en el año 1780. Algunos son ejemplares únicos y raros de incalculable valor, y a ellos habría que añadir gran número de documentos y privilegios que desde la época medieval se guardan en San Millán. Si contamos los ejemplares de la biblioteca, los del archivo y los repartidos en las múltiples librerías de la casa pueden sobrepasar los 30.000 volúmenes los que atesora Yuso.
El custodio y amante de semejante belleza es el agustino recoleto Juan Bautista Olarte, un religioso que ha ejercido de provincial de San José, prior de Yuso, profesor universitario, portero, maestro de guías, bibliotecario, uno de los mejores conocedores de los códices emilianenses y de los pocos (por no decir el primero) que analizó el famoso códice 60 de las 'Glosas Emilianenses'.
(...)
Ni los investigadores entran en el 'sancta sanctorum' de los libreros monásticos ya que para ellos tenemos unas salas dispuestas y donde pueden manejar las digitalizaciones que hemos hecho con la Fundación San Millán». Esto lo corrobora la coordinadora de la misma, Almudena Martínez, ya que «al escanear los mejores volúmenes favorecemos la preservación de los originales ya que no se manejan tanto y de esta manera inclusive lo pueden consultar desde su casa o universidad a través de la web de la fundación (www.fsanmillan.es), donde están disponibles los 207 libros y manuscritos que junto con la fundación Telefónica digitalizamos».
Para la consulta
Entre los ejemplares que se pueden consultar en la web de la fundación se encuentra el Cartulario del monasterio de Yuso, más conocido como 'Becerro Galicano' por el tipo de letra con que se escribió, y que consta de 255 folios escritos hacia el 1196 sobre los documentos originales de donaciones, compras, ventas y privilegios otorgados al monasterio y que comienza con los 'Votos del Conde Fernán González'. También destacan el Bulario del siglo XIV y las 'Anotaciones y meditaciones del Evangelio' de Jerónimo Nadal, impreso en Amberes en 1595 y que cuenta con 149 grabados policromados a mano uno a uno con gran maestría, lo que hace al ejemplar único en el mundo ya que el original es en blanco y negro.
(...)
Artículo completo en: http://www.larioja.com/v/20110709/sociedad/sancta-sanctorum-millan-20110709.html

lunes, 25 de abril de 2011

Una investigación concluye que el voto de San Millán es "propagandístico"

Según la conclusión inicial de la investigación que desarrolla el profesor de Historia Medieval de la Universidad de La Rioja Javier García Turza. 

El voto de San Millán de la Cogolla y la obra de Gonzalo de Berceo que lo recoge son "propagandísticos", según la conclusión inicial de la investigación que desarrolla el profesor de Historia Medieval de la Universidad de La Rioja (UR) Javier García Turza. 

García Turza, en la actualidad director general de Cultura del Gobierno de La Rioja, ha añadido, en declaraciones a EFE, que su investigación trata de definir y contextualizar si el voto de San Millán y la obra de Gonzalo de Berceo sobre este asunto tienen un mensaje propagandístico o no y su conclusión es que sí lo tienen.

Ha indicado que "la propaganda es, de alguna manera, poner en claro algo que interesa" y, en este caso, lo que interesa es que el monasterio emilianense, ante el momento de crisis que vive a finales del siglo XII y principios del XIII, tenga "un santo con la fuerza suficiente" y que genere devoción.

Ese circunstancia debe influir para que las personas acudan a San Millán, crean en su santo y entreguen donativos o parte de su herencia a favor del monasterio, que le permita a éste superar la crisis económica que vive en esa época.

García Turza ha añadido que "no ha existido un monasterio europeo en la Edad Media que no haya sucumbido a la tentación de enriquecer su pasado con personajes y acontecimientos imaginarios, carentes de consistencia histórica, que, pasado el tiempo, se han acabado de imponer a la sociedad como referentes de su identidad".

Se trata, ha dicho, de poner remedio a la grave crisis que en los siglos XII y XIII atenazaba los patrimonios y la vida espiritual de los monasterios europeos.

Por ello, cree que "el monasterio emilianense crea un modelo histórico acorde con la grandeza de su pasado, pero, sobre todo, busca elaborar una memoria histórica atrayente para los cristianos y competitiva frente al resto de otros monasterios".

Su investigación alude a que la "buena" salud espiritual y económica del monasterio de San Millán entre los siglos X y XII no había hecho preciso acreditar por escrito la posesión de muchos de los derechos económicos hasta entonces "indiscutibles".

Sin embargo, la situación de crisis a finales del siglo XII provocó la "praxis de las falsificaciones", dado que, según García Turza, muchos de los escritos que regulaban los títulos de esos recursos casi nunca existieron, lo que ocurre en la mayoría de los monasterios españoles y del resto de Europa durante esta época.

Los monjes se dirigen hacia el pueblo llano, "más dócil a la potencial presión del monasterio a la hora de cederle una parte de sus ingresos", y, para ello, creen necesario constituir un paradigma diferente de santo.

Ha añadido que "San Millán debía actualizarse, adecuando su comportamiento a las nuevas expectativas espirituales" y se pasa de "la figura de santo admirable por su trayectoria vital, del personaje tocado por el estilo de vida cristiana de su época" a "un modelo fascinante y lejano, que se convertirá, pasado el tiempo, en un eficaz patrón protector de sus fieles, llegando a comportarse como un héroe".

De acuerdo con este modelo, algunas leyendas orales recogidas por el "Becerro Galicano" y, después, por el propio Gonzalo de Berceo harán aparecer a San Millán junto al apóstol Santiago venciendo a los musulmanes en la batalla de Simancas (año 939), ha indicado.

García Turza ha precisado que, como resultado de ese éxito, el conde Fernán González, líder de las tropas castellanas, exigió a las localidades situadas al este del río Pisuerga un voto, que supone el pago anual en favor del monasterio de San millán de una cantidad determinada de productos.

"Así, se logra que las tradiciones se recojan en textos escritos, lo que favorecerá su perduración en el tiempo y ya sólo será necesario que esta invención sea confirmada por la monarquía castellana", ha subrayado.

A ello ha añadido que el monarca castellano Sancho IV, en 1285, confirmó el texto del privilegio y "los monjes, no sé cómo, alcanzaron lo que pretendían, que era el reconocimiento y la ratificación de todos los derechos que implicaba el falso privilegio de Fernán González".

Para él, "un documento falso, promovido por la imaginación de algún monje bien intencionado, sirvió para promover y difundir la vida y la obra de San Millán, para acercar a los peregrinos del Camino de Santiago hasta el monasterio y para remediar la agonía de sus vacías arcas".

Ha insistido en que "la obra de Gonzalo de Berceo y sus antecedentes tienen una intencionalidad religiosa, que, en este caso, va de la mano con la intencionalidad económica, que no se pueden separar" 

Referencia: http://www.rioja2.com/n-79287-2-investigacion_concluye_voto_Millan_propagandistico

martes, 25 de enero de 2011

San Millán recupera su esplendor

«Lunes, a 28 de junio de 1540 seyendo pontifice Paulo tercio e reynando en España el emperador Carlos e su madre doña Juana e seyendo Abbad de Sant Millan Fray Pedro de Arenzana, el dicho día se acabó la iglesia nueva e se puso la postrimera piedra en la capilla segunda de sobre el coro de la nao mayor, la qual piedra puso el dicho abad con sus manos e la bendixo con mucha solemnidad». 
Así nos relata el teniente de cura Fray Pedro Martínez en el libro de bautizados la colocación de la última piedra de la iglesia que los mismos benedictinos comenzaron 36 años antes. La solemnidad que celebrarán los agustinos recoletos el próximo martes, 25 de enero, será menos ceremoniosa pero no menos emotiva, ya que han sido tres duros años de trabajos los que tienen como resultado la rehabilitación del viejo templo del emilianense monasterio de Yuso.
Como en su tiempo, los benedictinos contaron con la ayuda de los monarcas y acaudalados señores feudales, ahora los reyes de las subvenciones son los políticos y las fundaciones de bancos y cajas. 
Yuso, gracias al esfuerzo de la Fundación San Millán de la Cogolla, consiguió aunar los esfuerzos del Gobierno de La Rioja y la Fundación Caja Madrid, que aportaron 2 millones de euros cada uno para comenzar el 12 de noviembre del 2007 los trabajos imprescindibles para detener el deterioro que lentamente corroía, literalmente en el caso de la piedra de las columnas del templo, una de las joyas monásticas riojanas y universales.
Se picaron los paramentos, se levantaron las losas de piedra del suelo y se hicieron catas arqueológicas para encontrar, y posteriormente tapar con polémica incluida, el majestuoso templo románico que en palabras de los arqueólogos encargados de las catas «pudo ser de las más grandes iglesias románicas de España», comparable en belleza con San Martín de Frómista o la catedral de Jaca. 
Principales reformas
Se pintaron los techos deteriorados por las humedades; se cambió la iluminación de retablos y el sistema eléctrico del templo; se restauraron los bienes muebles, colocándolos en su enclave original –como era el caso de las figuras-relicario que peregrinaron por diversas estancias del monasterio hasta su retorno junto al tabernáculo de la iglesia–, se eliminaron las añadiduras, algunas de infausto recuerdo, que dañaban e inclusive aceleraban la degradación de la piedra; la parte musical también tuvo su espacio en la rehabilitación integral del templo con la limpieza del órgano barroco de estilo español, con una impresionante trompetería, que resonará seguramente en la ceremonia de reapertura del templo en próximo martes 25 de enero.
Durante estos 3 años las obras han estado parcialmente abiertas para que los visitantes del monasterio pudiesen ver, a menor escala que en la catedral vitoriana, cómo se desarrollaban los trabajos de rehabilitación. E inclusive los escolares han podido aprender cómo se edificaban las iglesias y cuáles eran las técnicas constructivas de los maestros canteros para los arcos y columnas. En total han sido más de 3.600 alumnos los que han pasado por las aulas didácticas, que han fomentado entre los estudiantes riojanos la sensibilización por el patrimonio y la conservación y restauración de las obras arquitectónicas, artísticas y naturales en San Millán de la Cogolla.
Últimos talleres
Los talleres impartidos por la Fundación Caja Madrid acogerán el martes desde las 11 de la mañana a los últimos alumnos, que serán los 17 estudiantes del colegio público Padre Joaquín Peña, perteneciente al CRA Entrevalles, y que por vivir en San Millán de la Cogolla y Berceo están siempre presentes como parte de su educación, acompañados por sus profesores, en los actos significativos que ocurren en el monasterio de Yuso.
Han sido más de 16 millones de euros los invertidos en San Millán desde que en 1997 se elaborase el Plan Director del monasterio de Yuso, y que con la restauración del viejo refectorio monástico marcará el punto final de los trabajos señalados en el proyecto de restauración integral del ‘Escorial riojano’. Si bien quedarán pendientes de restauración la torre y el lucernario del templo, que aunque en un principio estaban contemplados en la rehabilitación integral de la iglesia tuvieron que posponerse ante las diversas variaciones y modificaciones que el proyecto original sufrió por la ampliación del estudio arqueológico en la iglesia monástica.
Con la reapertura de la iglesia se recupera, y pocas veces se ha significado este detalle, principalmente la parroquia del pueblo de San Millán de la Cogolla, que durante estos años ha utilizado una pequeña ermita, demasiado pequeña para actos multitudinarios, viviendo un ‘exilio forzoso’ con la esperanza de utilizar la iglesia que los vio nacer, vivir y morir a ellos y sus seres queridos dando sentido de continuidad al deseo primario de los benedictinos, creando una iglesia para gloria de Dios y muestra a los hombres de la belleza divina
Junto al culto se recupera también unos de los espacios vitales en la visita al monasterio de Yuso, que desde el claustro procesional accede al templo por la puerta plateresca como inigualable marco de una vista catedralicia de una iglesia abacial construida con tres naves de igual altura y unas impresionantes columnas exentas que no soportaron las inundaciones acaecidas en julio de 1595.
La iglesia que ahora veremos será reconstruida en su muro noroeste por los arquitectos Juan Pérez de Solarte y Pedro de la Torre, que rebajaron los arcos laterales, creando las capillas actuales. 
Dentro de la iglesia podremos ver en su máxima belleza las pinturas que el monje benedictino Juan Rizzi, hijo del boloñés Antonio Rizzi –que pintó para Felipe II en la obra del Escorial–, y que muestra las enormes influencias de la escuela toledana y el manierismo heredado por su maestro Mayno, que fue a su vez discípulo del Greco.
La batalla de Hacinas y la ayuda de san Millán al conde castellano Fernán González disputan el espacio a la advocación mariana de la Asunción, donde dicen las viejas leyendas se puede encontrar al pintor autorretratado junto a su gran amigo y mecenas el abad emilianense Fray Ambrosio Gómez, que lo convenció para venir hasta Yuso para pintar los 23 lienzos que se conservan actualmente en San Millán más algunos otros que se perdieron por el paso del tiempo, algunos de grandioso tamaño, en los apenas tres años que vivió en la abadía riojana.
Una de las joyas recuperadas en la reciente obra es la capilla de san Agustín y sus hermosas pinturas murales realizadas en temple y óleo y que se encontraban oscurecidas desde hace siglos por el humo de las velas y dañadas por las filtraciones provenientes de los tejados. 
El coro de nogal, la puerta del trascoro y su óculo atravesado por el sol del equinoccio como ejemplo de la correcta alineación del templo, el plateresco arco escarzano y su atrevida bóveda del coro alto o el hermoso púlpito atribuido a la escuela del mismísimo Berruguete adornan la iglesia.
Todo ello engrandecerá la visita de una de las joyas que el turismo riojano recupera para la temporada más dura en años, marcada por la crisis económica, y que se iniciará en abril con la Semana Santa.
Referencia: http://www.larioja.com/20110123/local/region/millan-recupera-esplendor-201101230944.html
Autor: JOSÉ DELPÓN

domingo, 18 de julio de 2010

Descubren los restos de una iglesia del siglo V visitada por San Millán

Logroño, 18 jul (EFE).- El campo de trabajo que estudia patrimonio arqueológico en el yacimiento de Parpalinas, situado en el Valle de Ocón, ha descubierto los restos de una iglesia del siglo V, junto a una casa anexa, habitada por aristócratas, y que fue visitada a mediados del siglo VI por San Millán de la Cogolla.
Según ha informado a EFE el director de las excavaciones, Urbano Espinosa, las investigaciones en este yacimiento -en el que participan trece universitarios de distintos centros de España, han permitido constatar las huellas de San Millán de la Cogolla en este enclave, que visitó a mediados del siglo VI San Millán de la Cogolla, como testimonia en el siglo VII el obispo Braulio de Zaragoza al escribir la vida del santo eremita.
Aquí, en Parpalinas, según relata Braulio de Zaragoza, San Millán fue llamado a realizar un exorcismo en la casa del senador Honorio, quien desde ese momento se convirtió en un protector del cenobio emilianense.
Uno de los elementos básicos en la descripción de la vida de San Millán de la Cogolla por el obispo Braulio cuando visita a Parpalinas es que reunió a los clérigos del lugar y, por lo tanto, "pensamos que tenía que haber una iglesia", explica Espinosa.
Durante la campaña, han aparecido los restos de una planta entera de una iglesia del siglo VII y, en su subsuelo, se han hallado los restos de otra planta no entera que, corresponden, "con toda seguridad" a la iglesia visitada por San Millán de la Cogolla.
La iglesia no originaria, según explica Espinosa, "tiene un gran valor cultural, porque se conserva la planta completa y son escasísimas los templos cristianos tempranos primitivos hasta el siglo VII que conocemos en España y en, particular, en el norte de la Península".
Espinosa ha destacado el valor arqueológico de este yacimiento, que comenzó a estudiarse en 2005 con el apoyo del Gobierno riojano, la Universidad de La Rioja y el Ayuntamiento de Ocón, y que ha certificado la veracidad histórica de la información aportada por el obispo Braulio de que San Millán de la Cogolla estuvo en Parpalinas, aunque la cuestión del milagro "es un asunto de fé".
Otra de las líneas de investigación en este campo de trabajo fue conocer cómo era la cultura aristocrática en esta casa que San Millán de la Cogolla visitó, llamado por el senador Honorio.
En la actual campaña se han encontrado ajuares cerámicos, agujas, anillos, broches para sujetar la ropa, vidrio y pinturas policromadas en las paredes que corroboran que la cultura del momento de la época en la que vivió San Millán de la Cogolla era aristocrática de la época hispanovisigoda.

Página referencia: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=457531

jueves, 12 de noviembre de 2009

Hace 100 años: Los votos de Fernán-González se destinan a San Millán de la Cogolla



«Glorioso Patrón de Castilla». La noticia que aparece en la primera página de La Rioja del viernes 12 de noviembre de 1909 surge como consecuencia de querer celebrar, como venía siendo habitual, el conmemorar por el diario riojano «la fiesta del Glorioso Patrón de Castilla San Millán de la Cogolla». Por ello, este artículo lo dedicaban «al famoso voto del Conde Fernán-González» consignado «el tributo que cada uno de ellos (los pueblos) pagaban al insigne Monasterio Benedictino en acción de gracias por el celestial favor que el ínclito San Millán prestó a las armas cristianas en la memorable batalla de Simancas y otros combates celebérrimos». El firmante del artículo fue el muy reconocido Constantino Garrán, que desde Burgos concluía que se podrá comprobar que toda Castilla, «mejor dicho 'media España' era tributaria del Glorioso San Millán de la Cogolla y de su ilustre Abadía». Un reconocido Garrán al que le debemos en La Rioja y en nuestros fondos bibliotecarios una importante obra relacionada con nuestra tierra.

Ecos de Haro. Destacó también la sección de 'Ecos de Haro' ese día por los diversos sucesos que narra, como que a eso de la media noche llegaba un carro procedente de Gimileo con un herido de bala «en el muslo derecho». Inmediatamente el vecino de Cenicero Melitón Nieva fue atendido por «el médico forense señor Mozos». Lógicamente se instruyeron las primeras diligencias por el Juzgado Municipal de Gimileo «para deducir lo que había ocurrido».
Pero los sucesos no concluyeron con este «accidente», sino con el que se ocasionó «con el tren correo descendente a las dos de la tarde» y que, por cierto, escriben en el periódico, «ha traído un retraso de más de cuarenta minutos» cuando abordó al joven «de 14 años Ciriaco Aceña magullándole tres dedos del pie izquierdo». La razón, al parecer, es que descendió en marcha y se incrustó entre las dos agujas «cuando el tren aún llevaba una buena marcha». En la propia estación fue «atendido y curado provisionalmente» y tras ser trasladado al pueblo se le sanó por completo. ¡Atención al tren!

Registro Civil y Sección Religiosa. Curioseando las páginas del diario se encuentra habitualmente la sección denominada 'Registro Civil' donde se señalaban las inscripciones de nacimientos que indica que en el día anterior no se había producido ninguna, como así tampoco matrimonios, pero, en cambio, destacaba el de defunciones al fallecer Cayetana Martínez Martínez, de Munilla, viuda y de 70 años, Romana Arrieta Maguregui, de Vitoria y de 66 años y así mismo viuda, y Francisca Molocisa, de Mirabacho en la provincia de Burgos de 63 años y viuda. En la 'Sección Religiosa' se aludía al santoral del día que pueden imaginar hace referencia a San Millán, por eso se comenzaron esos comentarios de Constantino Garrán en torno a nuestro santo, como así también se festejaba a San Martín, Papa y mártir; San Diego de Alcalá y Santos Aurelio y Pablo, obispos y mártires.

Fuente: http://www.larioja.com/20091112/rioja-region/hace-anos-votos-fernan-20091112.html