Más de una veintena de personas participaron, hace unos días, en la I Ruta de los Foramontanos, que une la localidad cántabra de Cabezón de la Sal con Brañosera para conmemorar la importancia histórica de este camino.La ruta, que estaba organizada por la Asociación Ruta de los Foramontanos, partió el pasado sábado desde Cabezón de la Sal en su primera etapa, en la que los caminantes estuvieron acompañados por el presidente de la Comunidad vecina, Ignacio Diego, además del consejero de Educación Cultura y Deporte de Cantabria, Miguel Ángel Serna.
Esta primera jornada de la actividad llevó a los cerca de 20 participantes hasta Bárcena La Mayor (Cantabria). Tras pernoctar en la localidad, caminaron hasta Argüeso, donde fueron recibidos por las autoridades locales en el castillo.
Durante el domingo tuvo lugar la etapa final de la I Ruta de los Foramontanos, que partió desde Argüeso y llegó hasta Brañosera.
«Un total de 80 kilómetros en tres jornadas, en las que todos los pueblos nos han acogido con júbilo y reconociendo el esfuerzo realizado», comenta el presidente de la Asociación Ruta de los Foramontanos, Jesús Maestegui.
Cabe destacar que esta ruta , «es el segundo camino histórico en importancia, tras el Camino de Santiago y goza de una gran riqueza patrimonial de un valor inigualable», explica Javier Adán, presidente del Fuero.
Precisamente, Brañosera cuenta con una longeva historia a sus espaldas, desde su constitución como primer Ayuntamiento de España en el año 824, además de haber supuesto un lugar de tránsito en los años de la Reconquista entre el sur, ocupado por la invasión musulmana, y el norte, que ejerció una resistencia firme contra los reinos del Al-Andalus.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES. El día 3 de octubre un acto simbólico junto al monumento de los Foramontanos de Cabezón de la Sal servirá de escenario para la firma del acuerdo de adhesión a la asociación entre los seis consistorios que integran la ruta.
También, los días 10, 11 y 12 de octubre en Barruelo de Santullán, Brañosera, Vallejo de Orbó y en el Castillo de Argüeso se iniciaran unas conferencias que conmemoren el Fuero de Brañosera.
Finalmente, el día 13 de octubre se realizará un recorrido tematizado, por este sendero para celebrar el 1.200 aniversario de su nacimiento.
Autor: Víctor Guerra
Enlace: http://www.diariopalentino.es/noticia/Z6106772A-E25C-E1D2-5671D936B28C0DC9/20140919/i/ruta/foramontanos/congrego/cerca/20/personas
Bienvenidos a la bitácora de Fernán González, lugar de encuentro para la gente que desee conocer algo sobre este personaje tan importante en nuestra historia como ninguneado en la actualidad.
Mostrando entradas con la etiqueta Representaciones Teatrales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Representaciones Teatrales. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de septiembre de 2014
martes, 30 de julio de 2013
La historia y la leyenda del ‘buen conde’ descollan en la noche del monasterio de Arlanza
La Asociación para el Desarrollo de Tierra de Lara ha conseguido un hito
más al representar por segundo año la obra ‘El conde Fernán González’
en el incomparable del marco del monasterio de San Pedro de Arlanza. Y
lo consiguió de manera ‘clara’ en la jornada del sábado, ante 700
personas, después de que el viernes tuviera que suspenderse la
escenificación a causa de las tormentas que se cebaron en el singular
enclave.
Aún así la convocatoria, a la que había que acudir en autobús, bien desde Hortigüela o Covarrubias, estuvo aguantando el chaparrón hasta justo las 22,30, hora del comienzo de la ‘dificultosa’ obra teatral.
A ese carácter, se refirió el director de la compañía, Ernesto Pérez, que también coordina el trabajo artístico de los grupos ‘La Hormiga’ (Lerma) y ‘Espliego’ (Villadiego), antes de la primera puesta en escena.
«Los episodios se suceden con rapidez en escenarios muy distintos, se pasa de la Corte de Castilla a la de Navarra o León, a escenas que se desarrollan en el campo o en la prisión, y para no despistar hemos utilizado unos panales con distintos escudos que nos sitúan en distintas cortes», subrayó Ernesto Pérez, al que el presidente del Grupo de Teatro Tierra, Jesús Medina, de Lara destacó como el máximo hacedor de la representación.
Y durante hora y media los cincuenta ‘esforzados’ actores que salieron a la palestra se esforzaron por transmitir verisimilitud a los diferentes pasajes del libreto: encuentro con el santo monje Pelayo y promesa de construir el Monasterio de Arlanza, enfrentamiento y victoria contra Almanzor, de quien conseguirá el caballo y el azor, endeudamiento del rey de León que se encapricha de esos animales y concesión, como pago, de la independencia de Castilla.
Autor: CARMELO GARCÍA / Hotigüela
Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2013-07-23/la-historia-y-la-leyenda-del-buen-conde-descollan-en-la-noche-del-monasterio-de
Aún así la convocatoria, a la que había que acudir en autobús, bien desde Hortigüela o Covarrubias, estuvo aguantando el chaparrón hasta justo las 22,30, hora del comienzo de la ‘dificultosa’ obra teatral.
A ese carácter, se refirió el director de la compañía, Ernesto Pérez, que también coordina el trabajo artístico de los grupos ‘La Hormiga’ (Lerma) y ‘Espliego’ (Villadiego), antes de la primera puesta en escena.
«Los episodios se suceden con rapidez en escenarios muy distintos, se pasa de la Corte de Castilla a la de Navarra o León, a escenas que se desarrollan en el campo o en la prisión, y para no despistar hemos utilizado unos panales con distintos escudos que nos sitúan en distintas cortes», subrayó Ernesto Pérez, al que el presidente del Grupo de Teatro Tierra, Jesús Medina, de Lara destacó como el máximo hacedor de la representación.
Y durante hora y media los cincuenta ‘esforzados’ actores que salieron a la palestra se esforzaron por transmitir verisimilitud a los diferentes pasajes del libreto: encuentro con el santo monje Pelayo y promesa de construir el Monasterio de Arlanza, enfrentamiento y victoria contra Almanzor, de quien conseguirá el caballo y el azor, endeudamiento del rey de León que se encapricha de esos animales y concesión, como pago, de la independencia de Castilla.
Autor: CARMELO GARCÍA / Hotigüela
Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2013-07-23/la-historia-y-la-leyenda-del-buen-conde-descollan-en-la-noche-del-monasterio-de
martes, 9 de julio de 2013
Cartel de la representación teatral "El Conde Fernán González" de Lope de Vega
Los próximos 19 y 20 de julio de 2013 a las diez y media de la noche el Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos) acogerá de nuevo la representación teatral "El Conde Fernán González".
La Organización corre de manos de Tierra de Lara y la obra está basada en los textos de Lope de Vega.
La entrada tiene un coste de 6 euros y puede adquirirse en
La Organización corre de manos de Tierra de Lara y la obra está basada en los textos de Lope de Vega.
La entrada tiene un coste de 6 euros y puede adquirirse en
- Hortigüela: Bar Guerrero y Taberna Moruga
- Covarrubias: Oficina de Turismo
- Salas de los Infantes: Museo de los Dinosaurios
- Burgos: Bar Restaurante Carmen (C/ Vitoria, 191) y Bar el Pueblo (C/ La Puebla, 3)
viernes, 20 de julio de 2012
Arlanza recibe a su fundador
El Grupo de Teatro de Tierra de Lara ha querido hacer su particular aportación a la celebración del 1.100 aniversario de la fundación del Monasterio de San Pedro de Arlanza, por eso, durante el último año han trabajado en la representación de la obra El Conde Fernán González, que se estrena mañana sábado, 21 de Julio de 2012, a las 22 horas, en el entorno del cenobio burgalés.
Ernesto Pérez Calvo ha sido el encargado de adaptar la obra de Lope deVega para que este grupo de teatro aficionado la pudiera poner en escena. «Está hecha en verso y tiene su dificultad, ya que entre otras muchas cosas, hemos tenido que ajustar el vocabulario para que el espectador lo entendiera. También lo hemos reducido, de dos horas y media, a poco más de una ymedia. Ha sido una adaptación compleja, pero creo que lo hemos conseguido», dice.
Los actores que participan ‘cogieron tablas’ con la representación de unos entremeses que permitió a su vez a Pérez Calvo conocerlos. Fue el año pasado y en verano, el director comenzó con el reparto de los papeles y así, por ejemplo, la infanta Doña Sancha será encarnada por Ana Alonso, alcaldesa de Mambrillas de Lara.
Pero por fin, tras meses de ensayos en Burgos, compatibilizando horarios, ya que los actores proceden de los pueblos de la comarca, este sábado se estrenará. Una semana antes ya se habían agotado las 500 entradas puestas a la venta.
Durante una hora y media, 25 actores más otros tantos extras, trasladarán a los espectadores, en un entorno único, a momentos como el encuentro con el santo monje Pelayo y la promesa de construir el Monasterio de Arlanza, los enfrentamientos o victorias contra Almanzor del que conseguirá el caballoyel azor, o el endeudamiento del rey de León que se encapricha de estos animales y para pagarlos ha de conceder la independencia a Castilla.
Al finalizar la obra habrá un espectáculo audiovisual a cargo del grupo El Espliego, que también se encarga de la iluminación y la música de la obra en la que además participan la Mesnada Rachela y Club Deportivo Princesa Kristina de Noruega y el de Lara.
Autor: B. Antón
Fuente Diario de Burgos - 20/07/2010
Ernesto Pérez Calvo ha sido el encargado de adaptar la obra de Lope deVega para que este grupo de teatro aficionado la pudiera poner en escena. «Está hecha en verso y tiene su dificultad, ya que entre otras muchas cosas, hemos tenido que ajustar el vocabulario para que el espectador lo entendiera. También lo hemos reducido, de dos horas y media, a poco más de una ymedia. Ha sido una adaptación compleja, pero creo que lo hemos conseguido», dice.
Los actores que participan ‘cogieron tablas’ con la representación de unos entremeses que permitió a su vez a Pérez Calvo conocerlos. Fue el año pasado y en verano, el director comenzó con el reparto de los papeles y así, por ejemplo, la infanta Doña Sancha será encarnada por Ana Alonso, alcaldesa de Mambrillas de Lara.
Pero por fin, tras meses de ensayos en Burgos, compatibilizando horarios, ya que los actores proceden de los pueblos de la comarca, este sábado se estrenará. Una semana antes ya se habían agotado las 500 entradas puestas a la venta.
Durante una hora y media, 25 actores más otros tantos extras, trasladarán a los espectadores, en un entorno único, a momentos como el encuentro con el santo monje Pelayo y la promesa de construir el Monasterio de Arlanza, los enfrentamientos o victorias contra Almanzor del que conseguirá el caballoyel azor, o el endeudamiento del rey de León que se encapricha de estos animales y para pagarlos ha de conceder la independencia a Castilla.
Al finalizar la obra habrá un espectáculo audiovisual a cargo del grupo El Espliego, que también se encarga de la iluminación y la música de la obra en la que además participan la Mesnada Rachela y Club Deportivo Princesa Kristina de Noruega y el de Lara.
Autor: B. Antón
Fuente Diario de Burgos - 20/07/2010
lunes, 16 de julio de 2012
La obra del Conde Fernán González se estrena en el Monasterio de San Pedro de Arlanza
El grupo de Teatro de Tierra de Lara, estrenará el proximo 21 de julio de 2012 a las 22:00 horas la obra de Lope de Vega "El Conde Fernán González". La representación tendrá lugar en el Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos).
La entrada cuesta 5€ y puede asquirse en los bares de Hortigüela, en la Oficina de Turismo de Covarrubias, en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, el Bar el Carmen y Bar el Pueblo en Burgos.
El aparcamiento se realizará en Hortigüela y Covarrubias y se accederá al monasterio el autobus gratuito porporcionado por la organización.
La obra del Conde Fernán González tiene lugar en un escenario único: el monasterio de San Pedro de Arlanza, un lugar que este año celebra los 1.100 años de su fundación y cuya construcción auspició, precisamente, el Conde Fernán González. El Monasterio de San Pedro de Arlanza es uno de los más importantes de la historia de Castilla y al que muchos, de hecho, se refieren como la “Cuna de Castilla”.
Tras la representación, en el propio Monasterio, tendrá lugar un espectáculo audiovisual a cargo del grupo de teatro Espliego.
Referencias:
- Camino del Cid: http://www.caminodelcid.org/Camino_ElCondeFernanGonzalezregresaalMonasteriodeSanPedrodeArlanza.aspx
- Camino de San Olav: http://www.caminodesanolav.es/es/contenido/?iddoc=70
- Arlanza Once Siglos: http://www.arlanzaoncesiglos.com/Noticias/2012/Julio/teatro.html
jueves, 2 de febrero de 2012
El grupo de teatro Trespass, del IES Fuentesaúco, prepara el nuevo montaje «La edad prodigiosa», un paseo por la literatura medieval
Teatro dentro del teatro. No es la primera vez que el grupo
Trespass, del IES Fuentesaúco, se enfrenta a esta introspección en el
género dentro del género. Ahí está la arriesgada incursión en el mundo
clásico con «De viaje con Antígona». Esta vez «La edad de los prodigios»
de Alberto Miralles se convertirá en «La edad prodigiosa». Ángel
Rodríguez, director de Trespass, ha adaptado la obra para escolares con
el objetivo de «dar un repaso a la literatura medieval a través de un
grupo de teatro que está haciendo un montaje sobre la Edad Media».
Partiendo del planteamiento del propio Alberto Miralles, el profesor saucano despedaza el contenido para transformarlo en una puesta en escena muy personal, «didáctica y dinámica», sobre una de las épocas literarias e históricas más fulgurantes. Por «La edad prodigiosa» desfilan personajes de la ficción literaria -Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique o el Arcipreste de Hita- e históricos -Fernán González, el Cid, doña Urraca o doña Jimena-, autores y protagonistas de aconteceres novelescos y romances. El combate entre don Carnal y doña Cuaresma, los enamoramientos del Cid o el registro de la muerte, tan presente en el Medievo.
«La apuesta es hacer una especie de fresco sobre la Edad Media a partir de la obra de Miralles que me parece muy buena y original» revela el director de Trespass. Y a la vez «conseguir plasmarlo de tal forma que al público le guste». Para ello cuenta con un puñado de chavales entregados, un poco asustados los nuevos, pero sobre todo ilusionados con este reto.
Hasta 25 personajes representados por nueve actores (6 chicas y tres chicos). Una apuesta atrevida donde se combina la parte discursiva con la narración en verso, cuando el argumento entra en las escenas de la Edad Media. «Pretendo que sea una obra divertida», apunta el director, consciente del desafío y la incertidumbre que siempre genera la respuesta del público.
«La edad prodigiosa» representa a una compañía de chavales que preparan una obra. El planteamiento es semejante a «De viaje con Antígona», pero así como en el clásico surge de la improvisación, en este caso todo está preparado. «He cambiado algunas cosas (de la obra original) porque estaban orientadas a un público más infantil» desvela el director, que ya ha comenzado los ensayos con nueve jóvenes actores, a los que se suman dos técnicos también fundamentales en la puesta en escena, todos ellos alumnos del IES Fuentesaúco.
Con este nuevo montaje, Trespass se embarca en una aventura más de la mano de su «alma mater», Ángel Rodríguez. Tras los éxitos cosechados el año pasado con «Sumergirse en el agua»- Mejor Dirección en la fase autonómica del Certamen de Teatro Escolar o el Hamlet en el Certamen Juvenil de Teatro Villa de Candeleda- y la salida de la mitad de los componentes del grupo, que ya han abandonado el Instituto, se planteaba el reto de rearmar, una vez más, este modesto pero también ilusionante grupo de teatro aficionado con ya quince años de historia.
«Hasta que te acoplas es complicado» admite. «La idea era dar continuidad al grupo de teatro, que no se duerma, pero a la vez es inevitable una ruptura cuando se va la mitad del equipo». Y aunque Ángel Rodríguez ya sabía cuál sería la próxima representación, hasta que no se ha estabilizado el grupo no ha descubierto las cartas. El as que esta vez tenía en la manga nada tenía que ver con los problemas y retos de la adolescencia ni con la expuesta incursión en el teatro clásico; «me apetecía romper y los chicos también lo querían».
Por eso, desde que hace doce años cayó en sus manos la obra de Alberto Miralles, el profesor saucano sabía que algún día lo pondría sobre las tablas. A su manera. Un desafiante y original repaso a la literatura medieval «en vivo», y también a la mentalidad que dominó aquella época de caballeros y súbditos, de supersticiones y cruzadas, de romances y actos de honor, de Dios y muerte. «Es una época muy teatralizable, muy rica en contenidos y la literatura refleja plenamente esa estructura de mentalidades, de fuertes contrastes y hasta de radicalidad», resume Ángel Rodríguez.
Los nueve actores deberán representar variadas escenas y sensaciones en un montaje muy vivo donde no hay ni un solo oscuro. Todo es dinamismo.
La idea es estrenar la obra en abril, probablemente en el Certamen de Candeleda, donde como ganador de la pasada edición, el grupo saucano está invitado y no quieren fallar. Y después, por supuesto, en su casa: el Teatro Municipal de Fuentesaúco.
Autor: IRENE GÓMEZ
Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2012/01/25/interpretar-edad-media/575087.html
Partiendo del planteamiento del propio Alberto Miralles, el profesor saucano despedaza el contenido para transformarlo en una puesta en escena muy personal, «didáctica y dinámica», sobre una de las épocas literarias e históricas más fulgurantes. Por «La edad prodigiosa» desfilan personajes de la ficción literaria -Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique o el Arcipreste de Hita- e históricos -Fernán González, el Cid, doña Urraca o doña Jimena-, autores y protagonistas de aconteceres novelescos y romances. El combate entre don Carnal y doña Cuaresma, los enamoramientos del Cid o el registro de la muerte, tan presente en el Medievo.
«La apuesta es hacer una especie de fresco sobre la Edad Media a partir de la obra de Miralles que me parece muy buena y original» revela el director de Trespass. Y a la vez «conseguir plasmarlo de tal forma que al público le guste». Para ello cuenta con un puñado de chavales entregados, un poco asustados los nuevos, pero sobre todo ilusionados con este reto.
Hasta 25 personajes representados por nueve actores (6 chicas y tres chicos). Una apuesta atrevida donde se combina la parte discursiva con la narración en verso, cuando el argumento entra en las escenas de la Edad Media. «Pretendo que sea una obra divertida», apunta el director, consciente del desafío y la incertidumbre que siempre genera la respuesta del público.
«La edad prodigiosa» representa a una compañía de chavales que preparan una obra. El planteamiento es semejante a «De viaje con Antígona», pero así como en el clásico surge de la improvisación, en este caso todo está preparado. «He cambiado algunas cosas (de la obra original) porque estaban orientadas a un público más infantil» desvela el director, que ya ha comenzado los ensayos con nueve jóvenes actores, a los que se suman dos técnicos también fundamentales en la puesta en escena, todos ellos alumnos del IES Fuentesaúco.
Con este nuevo montaje, Trespass se embarca en una aventura más de la mano de su «alma mater», Ángel Rodríguez. Tras los éxitos cosechados el año pasado con «Sumergirse en el agua»- Mejor Dirección en la fase autonómica del Certamen de Teatro Escolar o el Hamlet en el Certamen Juvenil de Teatro Villa de Candeleda- y la salida de la mitad de los componentes del grupo, que ya han abandonado el Instituto, se planteaba el reto de rearmar, una vez más, este modesto pero también ilusionante grupo de teatro aficionado con ya quince años de historia.
«Hasta que te acoplas es complicado» admite. «La idea era dar continuidad al grupo de teatro, que no se duerma, pero a la vez es inevitable una ruptura cuando se va la mitad del equipo». Y aunque Ángel Rodríguez ya sabía cuál sería la próxima representación, hasta que no se ha estabilizado el grupo no ha descubierto las cartas. El as que esta vez tenía en la manga nada tenía que ver con los problemas y retos de la adolescencia ni con la expuesta incursión en el teatro clásico; «me apetecía romper y los chicos también lo querían».
Por eso, desde que hace doce años cayó en sus manos la obra de Alberto Miralles, el profesor saucano sabía que algún día lo pondría sobre las tablas. A su manera. Un desafiante y original repaso a la literatura medieval «en vivo», y también a la mentalidad que dominó aquella época de caballeros y súbditos, de supersticiones y cruzadas, de romances y actos de honor, de Dios y muerte. «Es una época muy teatralizable, muy rica en contenidos y la literatura refleja plenamente esa estructura de mentalidades, de fuertes contrastes y hasta de radicalidad», resume Ángel Rodríguez.
Los nueve actores deberán representar variadas escenas y sensaciones en un montaje muy vivo donde no hay ni un solo oscuro. Todo es dinamismo.
La idea es estrenar la obra en abril, probablemente en el Certamen de Candeleda, donde como ganador de la pasada edición, el grupo saucano está invitado y no quieren fallar. Y después, por supuesto, en su casa: el Teatro Municipal de Fuentesaúco.
Autor: IRENE GÓMEZ
Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2012/01/25/interpretar-edad-media/575087.html
martes, 10 de enero de 2012
Tierra de Lara celebra el jueves los 1.100 años de la fundación del monasterio
Con motivo de la
celebración este jueves de los 1.100 años de la fundación por el conde
Gonzalo Téllez, tío de Fernán González, del monasterio de San Pedro de
Arlanza, la Asociación para el Desarrollo de Tierra de Lara, ha
promovido una serie de actos que abren un año que estará salpicado de
eventos culturales, como obras de teatro, conferencias, exposiciones,
publicaciones, etc.
El acto del jueves se celebrará en el entorno del propio cenobio, concretamente en el lugar exacto de la fundación, que es la ermita de San Pelayo, conocida también por éste motivo como San Pedro ‘el Viejo’, por ser anterior a la construcción a orillas del Arlanza que vemos hoy día. Tendrá lugar a las 16,30 horas y consistirá en una alocución de bienvenida, a la que le seguirá una explicación sobre la fundación, que correrá a cargo de Julio Escalona, profesor miembro del CSIC (otra de las entidades co-organizadoras).
Posteriormente se procederá a la lectura del documento original en el mismo sitio, 1.100 años después y, para finalizar, se hará una visita guiada por los alrededores de la ermita, donde, aún hoy, se pueden observar restos de las construcciones en las que empezaron viviendo aquellos primeros monjes, antes de que la congregación empezase a recibir beneficios y prevendas de los condes y reyes castellanos. Al ir quedándose pequeña la construcción, se inició a finales del siglo XI, la construcción de la iglesia románica que puede verse sobre las ruinas de una primera fundación visigoda, alrededor de la cual, se creó una comunidad religiosa que llegó a contar con más de 200 monjes y representó un gran papel en Castilla. Colaboran también la Junta, la Diputación, la UBU y la Universidad Juan Carlos I y los ayuntamientos de San Leonardo de Yagüe, Salas, Covarrubias y Silos.
Autor: diariodeburgos.es
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZAD60BDAD-BCAB-D6D3-70CAE02B813C51D4/20120110/tierra/lara/celebra/jueves/1100/a%C3%B1os/fundacion/monasterio
El acto del jueves se celebrará en el entorno del propio cenobio, concretamente en el lugar exacto de la fundación, que es la ermita de San Pelayo, conocida también por éste motivo como San Pedro ‘el Viejo’, por ser anterior a la construcción a orillas del Arlanza que vemos hoy día. Tendrá lugar a las 16,30 horas y consistirá en una alocución de bienvenida, a la que le seguirá una explicación sobre la fundación, que correrá a cargo de Julio Escalona, profesor miembro del CSIC (otra de las entidades co-organizadoras).
Posteriormente se procederá a la lectura del documento original en el mismo sitio, 1.100 años después y, para finalizar, se hará una visita guiada por los alrededores de la ermita, donde, aún hoy, se pueden observar restos de las construcciones en las que empezaron viviendo aquellos primeros monjes, antes de que la congregación empezase a recibir beneficios y prevendas de los condes y reyes castellanos. Al ir quedándose pequeña la construcción, se inició a finales del siglo XI, la construcción de la iglesia románica que puede verse sobre las ruinas de una primera fundación visigoda, alrededor de la cual, se creó una comunidad religiosa que llegó a contar con más de 200 monjes y representó un gran papel en Castilla. Colaboran también la Junta, la Diputación, la UBU y la Universidad Juan Carlos I y los ayuntamientos de San Leonardo de Yagüe, Salas, Covarrubias y Silos.
Autor: diariodeburgos.es
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZAD60BDAD-BCAB-D6D3-70CAE02B813C51D4/20120110/tierra/lara/celebra/jueves/1100/a%C3%B1os/fundacion/monasterio
viernes, 26 de agosto de 2011
La comarca de Lara prepara la obra de Lope de Vega de Fernán González
Hortigüela acoge mañana sábado 27 de agosto de 2011 el IV Dia del Alfoz de Lara, una fiesta que
revindica «un mundo rural vivo y con futuro».
Se trata de un encuentro en el que los protagonistas son los hijos y vecinos de la ‘Tierra de Lara’.
La asociación Tierra de Lara está compuesta por 30 localidades y numerosas asociaciones culturales y juveniles y desarrolla todo tipo de actividades cuyo fin es «dinamizar la actividad social, económica y cultural de la zona, mejorar los servicios y las condiciones de vida de la población local y conservar el patrimonio natural, cultural y etnográfico de esta parte de la geografía castellana».
Fruto de la unión y de las ganas de defender sus raíces, poco a poco se van gestando grupos, compañías y equipos en la comarca que aglutinan a un sinfín de personas cuya principal aspiración es la trabajar por su identidad comarcal. «Crear la idea de comarca, identificarnos como unidad, llevar a cabo proyectos en conjunto, trabajar unidos, defender lo de todos como propio es la clave para conseguir sacar a delante nuestros pequeños pueblos», aseguran desde la Asociación.
Como muestra, este año ha nacido la ‘Compañía de Teatro de Tierra de Lara’, cuyo debut se formalizó en las ‘Jornadas de puertas abiertas de las iglesias’, en Lara de los Infantes, representando cuatro obras cortas de corte cómico. Para el curso que viene se centrará en la representación de la obra de Lope de Vega de Fernán González, conde al que la comarca de Lara debe su importancia histórica.
La Coral de Tierra de Lara es otro de los logros de este año, compuesto por una veintena de personas pone la nota de color en los oficios religiosos y en las actuaciones en las que participa el Grupo de Danzas.
Sin tregua para el descaso, con pundonor y sacrificio el Grupo de Danzas de Tierra de Lara, aumenta su repertorio de danzas deleitando al público con sus bailes y sus trajes regionales.
El Día del Alfoz se celebrará en una dehesa con árboles centenarios conocido como Las Viñas. Como ediciones anteriores, no faltará la feria de productos locales que muestra al público los recursos que actualmente generan los productores y artesanos de la comarca. También habrá animales en la muestra de ganado que servirá para reivindicar la figura de los pastores y ganaderos.
Habrá una comida popular y después se realizarán juegos y talleres artesanales, a los que pueden acudir tanto niños como adultos. Está previsto también que los músicos Diego Galaz, Carlos Beceiro y Jorge Arribas, junto con Bailes Vespertinos, interpreten bailes y danzas tradicionales de los comienzos del siglo XX.
Además Tierra de Lara participará en la celebración del 1100 aniversario del Monasterio de San Pedro de Arlanza, cenobio de vital importancia en la edad media, que conjuntamente a otras instituciones, localidades y administraciones llevarán a cabo una serie de actividades que pongan de relieve cual fue su papel en el pasado pero también cual queremos que sea su futuro.
Referencia:
Se trata de un encuentro en el que los protagonistas son los hijos y vecinos de la ‘Tierra de Lara’.
La asociación Tierra de Lara está compuesta por 30 localidades y numerosas asociaciones culturales y juveniles y desarrolla todo tipo de actividades cuyo fin es «dinamizar la actividad social, económica y cultural de la zona, mejorar los servicios y las condiciones de vida de la población local y conservar el patrimonio natural, cultural y etnográfico de esta parte de la geografía castellana».
Fruto de la unión y de las ganas de defender sus raíces, poco a poco se van gestando grupos, compañías y equipos en la comarca que aglutinan a un sinfín de personas cuya principal aspiración es la trabajar por su identidad comarcal. «Crear la idea de comarca, identificarnos como unidad, llevar a cabo proyectos en conjunto, trabajar unidos, defender lo de todos como propio es la clave para conseguir sacar a delante nuestros pequeños pueblos», aseguran desde la Asociación.
Como muestra, este año ha nacido la ‘Compañía de Teatro de Tierra de Lara’, cuyo debut se formalizó en las ‘Jornadas de puertas abiertas de las iglesias’, en Lara de los Infantes, representando cuatro obras cortas de corte cómico. Para el curso que viene se centrará en la representación de la obra de Lope de Vega de Fernán González, conde al que la comarca de Lara debe su importancia histórica.
La Coral de Tierra de Lara es otro de los logros de este año, compuesto por una veintena de personas pone la nota de color en los oficios religiosos y en las actuaciones en las que participa el Grupo de Danzas.
Sin tregua para el descaso, con pundonor y sacrificio el Grupo de Danzas de Tierra de Lara, aumenta su repertorio de danzas deleitando al público con sus bailes y sus trajes regionales.
El Día del Alfoz se celebrará en una dehesa con árboles centenarios conocido como Las Viñas. Como ediciones anteriores, no faltará la feria de productos locales que muestra al público los recursos que actualmente generan los productores y artesanos de la comarca. También habrá animales en la muestra de ganado que servirá para reivindicar la figura de los pastores y ganaderos.
Habrá una comida popular y después se realizarán juegos y talleres artesanales, a los que pueden acudir tanto niños como adultos. Está previsto también que los músicos Diego Galaz, Carlos Beceiro y Jorge Arribas, junto con Bailes Vespertinos, interpreten bailes y danzas tradicionales de los comienzos del siglo XX.
Además Tierra de Lara participará en la celebración del 1100 aniversario del Monasterio de San Pedro de Arlanza, cenobio de vital importancia en la edad media, que conjuntamente a otras instituciones, localidades y administraciones llevarán a cabo una serie de actividades que pongan de relieve cual fue su papel en el pasado pero también cual queremos que sea su futuro.
Referencia:
Dolores Ruiz / Diario de Burgos
http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Provincia/20110826/cita/hortiguela/1CC34D74-B18E-C760-A25D93F04858E999http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2011-08-26/la-comarca-de-lara-celebra-este-fin-de-semana-el-dia-del-alfoz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)