Mostrando entradas con la etiqueta Cartularios; Fueros y otros documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartularios; Fueros y otros documentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2013

Hallan el único texto firmado por Fernán González, el ‘azote’ de León


La figura del conde Fernán González fue magnificada y mitificada a partir del siglo XII para reivindicar la identidad castellana frente al Reino de León «y acabó por convertirse en un protagonista clave de la historia de Castilla, comparable al Cid Campeador». Son palabras del historiador Julio Escalona, quien junto a Isabel Velázquez Soriano y Paloma Juárez Benítez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense, son los autores del hallazgo en Londres del único documento original atribuido a González.
El descubrimiento, del que dio noticia el Journal of Medieval Iberian Studies, tuvo lugar en la British Library y es un acta notarial fechada en el año 937, elaborada por el escriba Florencio de Valeránica. Los expertos que han localizado el pergamino recordaron que la autoría de Fernán González fue «pirateada» durante los siglos XII y XIII muy a menudo como forma de vincularse a su prestigio. En esa época se falsificaron gran cantidad de documentos que acabaron por ser atribuidos al conde, personaje que lideró numerosas revueltas contra el reino leonés.

Desamortización
De esta manera, se conservan algunas de esas falsificaciones y copias de documentos auténticos, pero el acta hallada en Londres es el único original relacionado con Fernán González que existe. Se trata de un documento de 23,7 centímetros de alto por 36,8 de ancho que certifica que Fernán González y su esposa Sancha donan el monasterio de Santa María de Cárdaba, Segovia, al monasterio de San Pedro de Arlanza, en Burgos. Bajo el texto principal se añadieron los monogramas de los donantes y los nombres de los confirmantes y del escriba.
Tras la firma, el acuerdo se custodió en el archivo de San Pedro de Arlanza, donde permaneció hasta 1488, cuando el priorato pasó a manos del monasterio de Santa María de Sacramenia, del que salió a raíz de la desamortización, en el XIX. Su pista se pierde hasta 1943, cuando es donado por un coleccionista inglés a la British Library.

Referencia: http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/hallan-unico-texto-firmado-por-fernan-gonzalez-azote-de-leon_799384.html

jueves, 25 de octubre de 2012

Identifican en la British Library el único escrito original de Fernán González

El legajo mide 23 centímetros de alto por 36 de ancho; está escrito en impecable caligrafía visigótica y certifica una donación: la realizada por Fernán González y su esposa Sancha del monasterio segoviano de Santa María de Cárdaba al burgalés de San Pedro de Arlanza. Podría tratarse de un documento medieval más, pero no lo es. Se trata, como han confirmado investigadores del CSIC, del único documento original que se conserva del conde de Castilla. Un escrito del siglo X que custodia la British Library de Londres, institución adonde llegó procedente de las manos de un coleccionista inglés, en las cuales había caído fruto de la diáspora a que se vio sometido todo el patrimonio español en las desamortizaciones del siglo XIX.
Confeccionado en 937 por Florencio de Valeránica, uno de los escribas e iluminadores más relevantes de su época, se trata de un hallazgo de enorme magnitud histórica, como explicó ayer en el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua  Julio Escalona, coautor de investigación junto a Isabel Velázquez y Paloma Juárez. «Este era un documento cuyo contenido se conocía por medio de copias posteriores, generadas desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Lo que no se conocía era la supervivencia del documento original, que estaba en la British Library perfectamente catalogado, solo que nadie se había dado cuenta de la importancia que tenía».



El análisis paleográfico ha sido determinante para esclarecer el origen del legado. Escalona destacó las dos características más notables del documento. Por un lado, su significación histórico-política. De Fernán González, explicó, se conocen en torno a 35 documentos, «algunos razonablemente auténticos, otros sospechosos y otros evidentes falsificaciones, pero ninguno de ellos hasta ahora en su forma original» e hizo hincapié en ello porque a partir del siglo XII la figura del conde fue mitificada, ficcionalizada, siendo el personaje original relevado por el héroe ficcionalizado. 

Por otro lado, el escriba. «Florencio de Valeránica es sin discusión el mejor escriba e iluminador de códices del siglo X castellano, autor de obras excepcionales por la calidad extraordinaria tanto de texto como de iluminaciones. De este documento llama la atención su factura exquisita».

El investigador subrayó que el pergamino fue realizado muy probablemente en el monasterio de Valeránica, en Tordómar, pasando rápidamente al Monasterio de San Pedro de Arlanza para de allí pasar a conservarse, a partir de 1488, a Santa María de Sacramenia. Su posta se perdió en el siglo XIX y no volvió a haber noticia de él hasta 1943, año en que fue donado por un coleccionista inglés a la British Library de Londres.


«Esperamos que esta investigación pueda tener efectos beneficiosos para la sociedad, de manera que para nosotros indentificar este documento es tratar de poner en valor y apreciar socialmente el patrimonio histórico y artístico que nos ha sido legado e intentar que genere riqueza en la sociedad del presente», apostilló Escalona.


Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZD6694AE8-C5AF-C1A0-1FD1B1419FCEE463/20121025/identifican/british/library/unico/escrito/original/fernan/gonzalez
Autor: R. Pérez Barredo / Burgos
Fotografía: Luis López Araico 

lunes, 15 de octubre de 2012

Conferencia: Identificación del único diploma conservado otorgado por Fernán González

El próximo miércoles, 24 Octubre 2012 en el Salón de Actos del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, ubicado en Burgos, en el Paseo de la Isla 1, tendrá lugar a las 19:30 horas la conferencia titulada "Identificación del único diploma conservado otorgado por Fernán González, Conde de Castilla".


La conferencia estará a cargo de Julio ESCALONA del Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC, Isabel VELÁZQUEZ de la Universidad Complutense de Madrid y de Paloma JUÁREZ del IES Rey Pastor de Madrid.

La misma, contará con la participación de Gonzalo SANTONJA del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ  de la Institución Fernán González, y Luis MARTÍNEZ GARCÍA de la Universidad de Burgos.

La organización correrá a cuenta de CCHS-CSIC y del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

Fuente: http://www.cchs.csic.es/es/node/287144

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Desde los Votos de San Millán


En agradecimiento por la intervención de San Millán en batalla contra los musulmanes, Fernán González, conde de Castilla y de Álava en el siglo X, quiso beneficiar a su monasterio gravando con un impuesto en especie a todo el condado de Castilla, desde el río Pisuerga hasta el Arga. El documento que lo validaba, conocido como Votos de San Millán, es el primero de los casi mil que forman el Becerro Galicano, uno de los códices más valiosos de la biblioteca emilianense, que acaba de ser editado por Cilengua de mano de su investigador Fernando García Andreva.
El Becerro, explica su estudioso, recoge uno de los conjuntos documentales más antiguos del mundo rural, en especial de la parte este de la actual Rioja, nordeste de Burgos y oeste de Álava, aunque también menciona en menor grado Vizcaya, Navarra, Segovia, Soria y Zaragoza. Dado su interés, este cartulario ya había sido editado parcialmente en dos ocasiones, pero con errores de lectura y de fechas. Por ello, el objetivo principal de la investigación de García Andreva, que le valió el título de doctor por la Universidad de La Rioja, ha consistido en «la edición íntegra, fiel y completa mediante su edición paleográfica-interpretativa».
El volumen tiene 246 folios (de piel de becerro), la mayoría a doble columna, en letra carolina (galicana), y debió de ser escrito entre los años 1194 y 1201. Su copia la llevó a cabo, casi en su totalidad, una sola mano, perpetuando los diplomas del actualmente perdido Becerro Gótico, escrito en su mayoría en letra visigótica, y necesitado por aquel entonces de una ampliación y reorganización diplomática.
La documentación primigenia en él albergada comprende un periodo de más de cuatro siglos (759-1194) repartida en función de las diversas compras, ventas y donaciones al monasterio de San Millán en diferentes zonas geográficas, de entre las que destaca La Rioja Alta, la Bureba burgalesa, con Obarenes y Merindades, además de Valdegobía y el noroeste de Álava.
Documentación inédita
Editado parcialmente en 1930 por Luciano Serrano y casi en su totalidad en 1989 por Antonio Ubieto y María Luisa Ledesma, el Becerro Galicano se vuelve a publicar ahora «para sacar a la luz documentación inédita y para corregir los numerosos errores de transcripción de que adolecían las anteriores publicaciones», señala García Andreva. «Se ha perseguido con este trabajo -añade- un resultado fiel y completo a través de una lectura progresiva del libro, tomado como objeto de estudio en sí mismo y presentando sus documentos con la fecha original del códice y en el lugar exacto en que aparecen en él».
La presente publicación del Instituto Orígenes del Español de Cilengua incluye un completo estudio codicológico en el que se analiza el material de escritura, el proceso de copia, las manos, las tintas, la letra, el contenido y la historia del códice, así como detalles paleográficos del importante documento mencionado del Privilegio de Fernán González o Votos de San Millán que abre el cartulario.
También se incluye una tabla con el contenido diplomático de los 977 documentos del Becerro (32 de los cuales añadidos con posterioridad), esta vez ordenados en función de la cronología exhibida en el códice, «con el objeto -indica el autor- de ser de utilidad a cuantos historiadores, filólogos, diplomatistas, paleógrafos, expertos, en general, familiarizados con la documentación medieval, se acerquen a esta imprescindible fuente de la historia rural medieval».
«El Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla -concluye García Andreva- constituye, sin duda, una de las fuentes historiográficas más importantes de la Edad Media y, por consiguiente, uno de los códices más valiosos del cenobio emilianense».

viernes, 22 de julio de 2011

El 'sancta sanctorum' de San Millán


Tras el robo del Códice Calixtino de la caja fuerte de la catedral de Santiago de Compostela, los ojos de los riojanos se han vuelto hacia una de las mejores bibliotecas monásticas de España y que se custodia entre los robustos muros del monasterio emilianense de San Millán de Yuso.
Son más de 10.000 ejemplares anteriores al siglo XVIII los que guarda entre sus paredes la biblioteca monacal, que se conserva casi como la dejó el abad benedictino fray Anselmo Petite en el año 1780. Algunos son ejemplares únicos y raros de incalculable valor, y a ellos habría que añadir gran número de documentos y privilegios que desde la época medieval se guardan en San Millán. Si contamos los ejemplares de la biblioteca, los del archivo y los repartidos en las múltiples librerías de la casa pueden sobrepasar los 30.000 volúmenes los que atesora Yuso.
El custodio y amante de semejante belleza es el agustino recoleto Juan Bautista Olarte, un religioso que ha ejercido de provincial de San José, prior de Yuso, profesor universitario, portero, maestro de guías, bibliotecario, uno de los mejores conocedores de los códices emilianenses y de los pocos (por no decir el primero) que analizó el famoso códice 60 de las 'Glosas Emilianenses'.
(...)
Ni los investigadores entran en el 'sancta sanctorum' de los libreros monásticos ya que para ellos tenemos unas salas dispuestas y donde pueden manejar las digitalizaciones que hemos hecho con la Fundación San Millán». Esto lo corrobora la coordinadora de la misma, Almudena Martínez, ya que «al escanear los mejores volúmenes favorecemos la preservación de los originales ya que no se manejan tanto y de esta manera inclusive lo pueden consultar desde su casa o universidad a través de la web de la fundación (www.fsanmillan.es), donde están disponibles los 207 libros y manuscritos que junto con la fundación Telefónica digitalizamos».
Para la consulta
Entre los ejemplares que se pueden consultar en la web de la fundación se encuentra el Cartulario del monasterio de Yuso, más conocido como 'Becerro Galicano' por el tipo de letra con que se escribió, y que consta de 255 folios escritos hacia el 1196 sobre los documentos originales de donaciones, compras, ventas y privilegios otorgados al monasterio y que comienza con los 'Votos del Conde Fernán González'. También destacan el Bulario del siglo XIV y las 'Anotaciones y meditaciones del Evangelio' de Jerónimo Nadal, impreso en Amberes en 1595 y que cuenta con 149 grabados policromados a mano uno a uno con gran maestría, lo que hace al ejemplar único en el mundo ya que el original es en blanco y negro.
(...)
Artículo completo en: http://www.larioja.com/v/20110709/sociedad/sancta-sanctorum-millan-20110709.html

lunes, 25 de abril de 2011

Una investigación concluye que el voto de San Millán es "propagandístico"

Según la conclusión inicial de la investigación que desarrolla el profesor de Historia Medieval de la Universidad de La Rioja Javier García Turza. 

El voto de San Millán de la Cogolla y la obra de Gonzalo de Berceo que lo recoge son "propagandísticos", según la conclusión inicial de la investigación que desarrolla el profesor de Historia Medieval de la Universidad de La Rioja (UR) Javier García Turza. 

García Turza, en la actualidad director general de Cultura del Gobierno de La Rioja, ha añadido, en declaraciones a EFE, que su investigación trata de definir y contextualizar si el voto de San Millán y la obra de Gonzalo de Berceo sobre este asunto tienen un mensaje propagandístico o no y su conclusión es que sí lo tienen.

Ha indicado que "la propaganda es, de alguna manera, poner en claro algo que interesa" y, en este caso, lo que interesa es que el monasterio emilianense, ante el momento de crisis que vive a finales del siglo XII y principios del XIII, tenga "un santo con la fuerza suficiente" y que genere devoción.

Ese circunstancia debe influir para que las personas acudan a San Millán, crean en su santo y entreguen donativos o parte de su herencia a favor del monasterio, que le permita a éste superar la crisis económica que vive en esa época.

García Turza ha añadido que "no ha existido un monasterio europeo en la Edad Media que no haya sucumbido a la tentación de enriquecer su pasado con personajes y acontecimientos imaginarios, carentes de consistencia histórica, que, pasado el tiempo, se han acabado de imponer a la sociedad como referentes de su identidad".

Se trata, ha dicho, de poner remedio a la grave crisis que en los siglos XII y XIII atenazaba los patrimonios y la vida espiritual de los monasterios europeos.

Por ello, cree que "el monasterio emilianense crea un modelo histórico acorde con la grandeza de su pasado, pero, sobre todo, busca elaborar una memoria histórica atrayente para los cristianos y competitiva frente al resto de otros monasterios".

Su investigación alude a que la "buena" salud espiritual y económica del monasterio de San Millán entre los siglos X y XII no había hecho preciso acreditar por escrito la posesión de muchos de los derechos económicos hasta entonces "indiscutibles".

Sin embargo, la situación de crisis a finales del siglo XII provocó la "praxis de las falsificaciones", dado que, según García Turza, muchos de los escritos que regulaban los títulos de esos recursos casi nunca existieron, lo que ocurre en la mayoría de los monasterios españoles y del resto de Europa durante esta época.

Los monjes se dirigen hacia el pueblo llano, "más dócil a la potencial presión del monasterio a la hora de cederle una parte de sus ingresos", y, para ello, creen necesario constituir un paradigma diferente de santo.

Ha añadido que "San Millán debía actualizarse, adecuando su comportamiento a las nuevas expectativas espirituales" y se pasa de "la figura de santo admirable por su trayectoria vital, del personaje tocado por el estilo de vida cristiana de su época" a "un modelo fascinante y lejano, que se convertirá, pasado el tiempo, en un eficaz patrón protector de sus fieles, llegando a comportarse como un héroe".

De acuerdo con este modelo, algunas leyendas orales recogidas por el "Becerro Galicano" y, después, por el propio Gonzalo de Berceo harán aparecer a San Millán junto al apóstol Santiago venciendo a los musulmanes en la batalla de Simancas (año 939), ha indicado.

García Turza ha precisado que, como resultado de ese éxito, el conde Fernán González, líder de las tropas castellanas, exigió a las localidades situadas al este del río Pisuerga un voto, que supone el pago anual en favor del monasterio de San millán de una cantidad determinada de productos.

"Así, se logra que las tradiciones se recojan en textos escritos, lo que favorecerá su perduración en el tiempo y ya sólo será necesario que esta invención sea confirmada por la monarquía castellana", ha subrayado.

A ello ha añadido que el monarca castellano Sancho IV, en 1285, confirmó el texto del privilegio y "los monjes, no sé cómo, alcanzaron lo que pretendían, que era el reconocimiento y la ratificación de todos los derechos que implicaba el falso privilegio de Fernán González".

Para él, "un documento falso, promovido por la imaginación de algún monje bien intencionado, sirvió para promover y difundir la vida y la obra de San Millán, para acercar a los peregrinos del Camino de Santiago hasta el monasterio y para remediar la agonía de sus vacías arcas".

Ha insistido en que "la obra de Gonzalo de Berceo y sus antecedentes tienen una intencionalidad religiosa, que, en este caso, va de la mano con la intencionalidad económica, que no se pueden separar" 

Referencia: http://www.rioja2.com/n-79287-2-investigacion_concluye_voto_Millan_propagandistico

martes, 1 de marzo de 2011

Brañosera, la semilla de la reconquista. El fuero como testimonio del linaje de Fernán González.

En los primeros años de la reconquista, el reino de Asturias, compuesto por astures y cántabros, comenzaba a ganar territorios al sur de la cordillera cantábrica y necesitaba que en ellos se asentara una población que no lo tenía fácil. A lo inhóspito del lugar, el frío, el hambre y la casi inexistencia de asentamientos, había que sumar la amenaza del moro. Por todo ello, se hacía necesario incentivar a los habitantes con una serie de privilegios que por primera vez se recogen en el Fuero de Brañosera, la carta poblacional más antigua que se conserva en España.

Por esta razón, el municipio palentino recogerá, junto a la Federación Regional de Municipios y Provincias, la Medalla de Oro de las Cortes de Castilla y León en nombre de todos los municipios de la Comunidad, en un acto que se celebrará el día 25, con motivo del XXVIII aniversario del Estatuto de Autonomía.

Para la profesora titular de Historia Medieval de la Universidad de León y cronista oficial de la ciudad, Margarita Torres, lo más «importante y singular» del Fuero de Brañosera radica en que «es el primero de la historia de España, la primera ordenación legal medieval», que «después va a ser la norma en todo el Derecho medieval».

La carta, fechada el 13 de octubre del año 824 y otorgada por el conde Munio Núñez, describe «por vez primera», en palabras de la tres veces académica, «cómo se articula la vida en una comarca, en un valle, Brañosera y su entorno». «Es fundamental», añade, «porque da idea de que no son comunidades que funcionan de manera inconexa sino que están bien articuladas, donde se regula la vida jurídicamente del siglo IX en todos los aspectos».

Tal y como señala el historiador, especializado en arqueología e historia medieval, y director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia), Jaime Núñez González, el gran valor del documento radica en que «registra todo ese proceso» y «pone por escrito la fórmula que se utilizaba para fundar una población en momentos bastante complicados».

El fuero constituye el «único testimonio verídico del linaje de los condes de Castilla», desde el citado Munio Núñez hasta Sancho García, nieto de Fernán González y el último que confirma la carta en el año 998, tal y como constata el profesor titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Valladolid, Félix Javier Martínez Llorente. «Si no fuera por él, no sabríamos cuáles eran los ascendientes de Fernán González», recalca.

Gente libre. Tanto Torres como Martínez Llorente confirmaron que en ningún caso se puede hablar de «germen» de la democracia actual ya que, según el segundo, «no es un concepto propio de la Edad Media». «Lo que sí manifiesta la carta», a su juicio, es que «esta tierra constituye un tipo de gente libre, la más libre del Occidente europeo, sin ninguna duda».

Quienes quieren ver en la carta puebla de Brañosera el origen de los municipios también se equivocan, según concuerdan los tres especialistas. «Los municipios son de origen romano y ésta es una forma de organizar la vida de una comunidad de un valle. Son dos cosas distintas. No es una municipalidad, pero sí es una forma de organización territorial”, aclara Torres. Para el profesor de Historia del Derecho, el fuero «no se debe concebir como un nacimiento del municipio sino ciertamente como el origen de la expansión del reino, de su formación». En los mismos términos se expresa Núñez González cuando sostiene que «considerar que es el primer municipio es una circunstancia complicada», porque sus pobladores «venían de otro sitio y, por ejemplo, Córdoba era ya un municipio romano».

Lo que si destaca el medievalista y arqueólogo es que el fuero y el descubrimiento de la tumba de Santiago de Compostela, cerca de Iria Flavia, coinciden en el tiempo, y no por puro azar, sino por «unas circunstancias sociales y políticas bastante claras». «La asturiana se está conformado en ese momento como la verdadera monarquía, como corte, y necesita unos procesos como el documento de Brañosera, y unas fórmulas devocionales, unos iconos, y ahí está Santiago», explica.

Referencia: http://www.diariopalentino.es/noticia.cfm/Provincia/20110224/bra%C3%B1osera/semilla/reconquista/4A0D1FE0-D397-02E0-3D388F96A5C55A7A
Autor: d.g.r. (ical)

jueves, 12 de noviembre de 2009

Hace 100 años: Los votos de Fernán-González se destinan a San Millán de la Cogolla



«Glorioso Patrón de Castilla». La noticia que aparece en la primera página de La Rioja del viernes 12 de noviembre de 1909 surge como consecuencia de querer celebrar, como venía siendo habitual, el conmemorar por el diario riojano «la fiesta del Glorioso Patrón de Castilla San Millán de la Cogolla». Por ello, este artículo lo dedicaban «al famoso voto del Conde Fernán-González» consignado «el tributo que cada uno de ellos (los pueblos) pagaban al insigne Monasterio Benedictino en acción de gracias por el celestial favor que el ínclito San Millán prestó a las armas cristianas en la memorable batalla de Simancas y otros combates celebérrimos». El firmante del artículo fue el muy reconocido Constantino Garrán, que desde Burgos concluía que se podrá comprobar que toda Castilla, «mejor dicho 'media España' era tributaria del Glorioso San Millán de la Cogolla y de su ilustre Abadía». Un reconocido Garrán al que le debemos en La Rioja y en nuestros fondos bibliotecarios una importante obra relacionada con nuestra tierra.

Ecos de Haro. Destacó también la sección de 'Ecos de Haro' ese día por los diversos sucesos que narra, como que a eso de la media noche llegaba un carro procedente de Gimileo con un herido de bala «en el muslo derecho». Inmediatamente el vecino de Cenicero Melitón Nieva fue atendido por «el médico forense señor Mozos». Lógicamente se instruyeron las primeras diligencias por el Juzgado Municipal de Gimileo «para deducir lo que había ocurrido».
Pero los sucesos no concluyeron con este «accidente», sino con el que se ocasionó «con el tren correo descendente a las dos de la tarde» y que, por cierto, escriben en el periódico, «ha traído un retraso de más de cuarenta minutos» cuando abordó al joven «de 14 años Ciriaco Aceña magullándole tres dedos del pie izquierdo». La razón, al parecer, es que descendió en marcha y se incrustó entre las dos agujas «cuando el tren aún llevaba una buena marcha». En la propia estación fue «atendido y curado provisionalmente» y tras ser trasladado al pueblo se le sanó por completo. ¡Atención al tren!

Registro Civil y Sección Religiosa. Curioseando las páginas del diario se encuentra habitualmente la sección denominada 'Registro Civil' donde se señalaban las inscripciones de nacimientos que indica que en el día anterior no se había producido ninguna, como así tampoco matrimonios, pero, en cambio, destacaba el de defunciones al fallecer Cayetana Martínez Martínez, de Munilla, viuda y de 70 años, Romana Arrieta Maguregui, de Vitoria y de 66 años y así mismo viuda, y Francisca Molocisa, de Mirabacho en la provincia de Burgos de 63 años y viuda. En la 'Sección Religiosa' se aludía al santoral del día que pueden imaginar hace referencia a San Millán, por eso se comenzaron esos comentarios de Constantino Garrán en torno a nuestro santo, como así también se festejaba a San Martín, Papa y mártir; San Diego de Alcalá y Santos Aurelio y Pablo, obispos y mártires.

Fuente: http://www.larioja.com/20091112/rioja-region/hace-anos-votos-fernan-20091112.html

martes, 7 de diciembre de 2004

Fernán González "el Buen Conde" (Parte 2)

Ya en el 933 recupera de los moros las plazas de S. Esteban de Gormaz y Osma y libera de estos la posición defensiva de Madrid (Magerit)

El Conde castellano con todos sus varones
Combatían las torres a guisa de infanzones;
De dardos e de lanzas peleaban los peones,
Facían a Dios servicio de puros corazones.
(estrofa 194, Cap XII / Las guerras contra los moros)

En el 939 combate en la Batalla de Simancas contra el Califa de Córdoba Abd al-Rhaman III, portando en el arzón de su silla de montar, la pequeña imagen de la "Virgen de las Batallas", preciosa talla románica con esmaltes de Limoges, que se conserva en el Museo de Burgos, en otros documentos se describe el crucifijo de plata que según consta pertenecía al conde, ...cada pie está clavado con su clavo, y debajo de los pies está Adán como que se levanta de la sepultura. Tendrá esta cruz de largo casi dos varas, y abajo, por donde se toma, una punta aguda y una aldaba, con que el alférez la trababa en el arzón de la silla.... .

Otro día mañana mandó mover sus gentes;
Por cada cristiano había mil descreyentes;
Los del Conde eran pocos, mas buenos combatientes,
Todos eran iguales, de un corazón ardientes.
(estrofa 252, Cap XIII / Carazo)

Compañas de León, caballeros de prestar,
Salieron con el Conde, queriendo aguardar;
Non quísolo el buen Conde, e mandólos tornar;
Hobieron los leoneses desto fuerte pesar.
(estrofa 703, Cap XXVIII, moros de Cordoba)

El Califa había avanzado con su ejercito hasta el limite del Duero en una acción ofensiva a la que habían puesto un pomposo nombre que se puede traducir como: "La batalla por el poder supremo", que nos recuerda las operaciones norteamericanas actuales. En los preliminares de la contienda, el día 19 de Julio, ocurrió un eclipse total de sol, lo que significó un mal augurio para los muslimes, por otra parte, los generales moros estaban descontentos pues el califa había nombrado jefe de la contienda a su esclavo Nadja, en estas circunstancias se entabla batalla el 6 de Agosto, consiguiéndose, tras varios días de enfrentamientos, una notable victoria de las tropas cristianas, que hicieron huir despavorido al superior ejercito califal. La repercusión de esta victoria fue decisiva, siendo celebrada, incluso, en las cortes europeas que también se veían amenazadas por el avance del califato de Córdoba.

Caballeros e peones firmemiente lidiaban,
Todos cuantos podían a su señor guardaban;
Cuando decía: Castilla, todos con él esforzaban;
Los moros en todo esto las espaldas tornaban.
(estrofa 260, Cap XIII / Carazo)

En el 940 dirige la recuperación y repoblación de la ciudad de Sepulveda, llevando sus dominios hasta Somosierra. Estas victorias consolidan a nuestro "Buen Conde" como líder indiscutible de los castellanos que confían en él, acudiendo a sus campañas o aportando gran parte de sus escasas propiedades y dineros quien no podía guerrear, así poco a poco, van consolidando y ampliando un dilatado territorio, compuesto ya por las actuales provincias de Burgos y Vizcaya y grandes comarcas de Alava, Guipúzcoa, Santander, Palencia, Logroño y Soria, englobadas todas bajo la denominación de Condado de Castilla.

El rey D. García de Navarra, intentó expandir sus dominios sobre la zona norte de La Rioja, esta invasión de sus territorios fue inmediatamente repelida por Fernán González, entablando batalla a orillas del Ebro, consiguiendo una importante victoria sobre las tropas navarras comandadas por el propio rey y el Conde de Tolosa, que estaba emparentado con la casa real navarra, un hijo de este Conde de Tolosa, llamado Raimundo, era hermano de Dª. Ava, la esposa de García Fernández, hijo y sucesor de nuestro "Buen Conde" y que tal vez inició la casa de los González de Andía, noble familia tolosana que aún tiene a orgullo descender de Fernán González.

Nunca nos a los navarros mal non les meresciemos,
Nin tuerto nin soberbia nos nunca les faciemos;
Muchos fueron los tuertos que dellos rescibiemos;
Para se lo demandar nunca sazón tuviemos.
(estrofa 296, Cap XIV /Guerra contra Navarra)

Este engrandecimiento territorial y político, enfrenta a Fernán González con Ramiro II de León, quien celoso de su poderío le encarcela en el 944. Recuperada la libertad, ya se muestra en clara rebeldía contra el reino leonés. A la muerte de Ramiro II, ocurrida en el 951,queda su reino sumido en luchas intestinas sucesorias en las que participa Fernán González con notable éxito, interviniendo en la crisis dinástica como arbitro.

En este mismo año de 951 se logra la anhelada independencia de todo el ya vasto Condado de Castilla, que no fue obra de un solo día ni de una sola batalla sino fruto de la constante intención de los castellanos en recuperar sus perdidos territorios en torno a la figura prestigiosa de Fernán González. Tanto el rey de León, como el de Navarra o los propios reyes moros no dudan en reconocer esta independencia, tenazmente conseguida, y tratan al Conde de Castilla como de soberano a soberano.

Pero esta independencia de Castilla; como es lógico, no es obra tan solo de Fernán González, si no que es todo el pueblo castellano anónimo quien la consigue, no obstante hay otros nombres que han pasado a la historia y que no debemos olvidar, así aparecen unidos a esta epopeya:
Gómez Díaz, alférez del ejercito condal al que se cita en un documento del 932 y que tal vez fuese hijo del anterior Conde de Castilla D. Rodrigo.
Gustio González, el padre de Gonzalo Gustios, el padre a su vez de los Siete Infantes de Lara, dentro de esta familia también aparecen: Nuño, Bermudo y Alvar Gustios.
De Vela o Velasco González se sabe, documentalmente, que era señor de Vallegimeno.
Nuño Laínez, puede ser el Laínez que aparece en el Cartulario del Arlanza.
De Vigila Díaz y Vigila Rebéllez aparecen vestigios históricos en los Cartularios de Covarrubias y Silos.
Unidos a estos personajes también aparecen el alférez Orbita, Lope el Vicaíno y Rui de Cabia de los que no se sabe mucho más.

Rui Cabia e Nuño, de los de alfoz de Lara,
Venían ahi los serranos, gentes quél poblara
En una sierra fuerte quél del moro ganara;
Venían ahi los Velascos, que ese día armara.
(estrofa 462, Cap XX / Batalla)

Este hecho histórico de la Independencia de Castilla, entusiasma la imaginación de los juglares que crean la leyenda del "Caballo y el azor", tal vez destinada a exaltar las virtudes políticas del "Buen Conde", pero que, en absoluto, nada tiene que ver con el hecho histórico de la independencia.

Tanto en el Cartulario de S. Pedro de Arlanza, como en el Becerro Gótico de Cardeña, se pueden hallar citas exactas sobre el modo democrático del gobierno de Fernán González, que prácticamente no tomaba ninguna decisión importante sin haber consultado previamente al pueblo.

Fabló con sus vasallos en qué acordarían,
Que quería oír a todos qué consejo le darían,
Si querían ir a ellos o los atenderían,
o cuál sería la cosa que por mejor ternían.
(estrofa 202, Cap XII )

El 11 de Marzo del 969, firma un ultimo documento como "Conde Soberano de Castilla por la Gracia de Dios", poco después, en el 970, muere, legando a su hijo García I Fernández, "El de las manos blancas", su ya consolidado Condado Independiente de Castilla, que andando el tiempo se convertiría en un reino que fue capaz de asombrar al mundo y sus generaciones. El "Buen Conde" fue enterrado junto a su esposa Dª Sancha en el Monasterio de Arlanza, donde reposaron sus restos durante siglos, siendo trasladados después al presbiterio de la Colegiata de Covarrubias, donde aún permanecen cobijados por el Pendón de Castilla.

¿Cómo se nos hobiera todo esto de olvidar?
Lo que ellos hobieron a nos todos es de heredar;
Veniendo a nos en miente non podremos errar;
Puede nos todo aquesto de mal fecho tirar.
(estrofa 221, Cap XI / Fernán González)

Quiso Dios al buen Conde esta gracia facer,
Que moros nin cristianos non le podían vencer.
(estrofa 740, Final)

Yagüe Garcés de Lara (En esta ocasión, el cronista toma el albedríode firmar con su "cognomen" tercero.)

domingo, 5 de diciembre de 2004

Fernán González "el Buen Conde" (Parte 1)

En el nombre del Padre que fizo toda cosa,
Del que quiso nascer de la Virgen preciosa,
Del Espíritu Santo, que igual dellos posa,
Del Conde de Castilla quiero facer una prosa.
(primera estrofa del Preludio del Poema de Fernán González)

La figura del Primer Conde Soberano e Independiente de Castilla aparece envuelta entre el mito, la leyenda y la realidad histórica ya que pocos personajes de su época fueron tan narrados en la tradición popular, tan cantados en poemas, leyendas y profecías y a la vez están tan presentes en fondos documentales. Vamos a esbozar aquí una aproximación a su figura histórica intercalando alguna estrofa de su Poema que aluden a estos hechos históricamente comprobados.

Muchas coítas pasaron nuestros antecesores,
Muchos malos espantos e muchos malos sabores;
Sofrieron frío e fambre, heladas e ardores;
Estos vicios de agora estonce eran dolores.
(estrofa 4, Cap I / Preludio)

En aquellos tiempos, el Condado de Castilla, mantenía cierta autonomía en lo que atañía a su gobierno, elegía a sus condes sin que interviniese ninguna imposición del rey y declaraba la guerra a los moros por su sola decisión. De esta forma, Castilla deposita en Fernán González la antigua herencia y soberanía de los godos.

Pero de toda España, Castilla es lo mejor,
Porque fué de los otros el comienzo mayor;
Guardando e teniendo siempre a su señor
Quiso acrecentarla ansi el nuestro Criador.
(estrofa 158, Cap IX / Canto a España y Castilla)

Así aguisó la cosa el mortal enemigo
Cuando perdió la tierra el buen rey don Rodrigo;
Non quedó en España quien valiese un figo
Sinon Castilla Vieja, un lugar muy antigo.
(estrofa 218, Cap XI / Fernán González)

Fernán González era un Lara, de los de aquella poderosa familia con antecedentes godos que tuvo que trasladarse a las montañas cantábricas, - no todos- , junto al campesinado de sus tierras, para buscar defensa de las arrantcadas moras, que en veloces golpes de mano, sin dar batalla, estaban arrasando sus contornos, aunque bueno es reconocer que nunca la Bardulia fue ocupada por la invasión agarena, mas bien, junto con las Asturias de Oviedo son los dos grandes bastiones en los que se basó la reconquista.

Vesquían los labradores todos de sus faceres;
Las grandes potestades non eran robadores,
Guardaban bien sus pueblos, como leales señores;
Vesquían de sus derechos, los grandes e los menores.
(estrofa 40, Cap IV, / De los Godos)

Visquieron castellanos gran tiempo mala vida
En tierra muy angosta, de viandas muy fallida;
Lacerados muy gran tiempo a la mayor medida,
Veíanse en muy gran miedo con la gente descreida.
(estrofa 103, Cap V / Reconquista)

La data de su nacimiento está alrededor del 905 aunque no se conoce con exactitud. Nació Fernán González, casi con toda seguridad, en el castillo del Picón de Lara situado en el alfoz burgalés del mismo nombre, que fue una altiva fortaleza construida por su padre y su tío Federico, todavía se conserva una lapida en la iglesia de Lara de los Infantes que dice: "En nombre del Señor, Gonzalo y Finderico hicieron esta ciudad siendo príncipe Alfonso. Era DCCCC... Olim Auxima, nunc Lara", así pues construyeron su castillo sobre la anterior fortificación del Castro de Peñalara, habitado desde tiempos prehistóricos por los turmogos y de la que hoy quedan, tan solo, unas maltrechas ruinas.

Era nieto de Nuño Rasura, el mítico Juez de Castilla, e hijo de Gonzalo Fernández, conde de Burgos y de Lara quien junto a sus parientes, los otros dos condes legendarios: Nuño Nuñez y Gonzalo Tellez, iniciaron la reconquista y repoblación de Castilla desde sus refugios foramontanos.

Fijo de Nuño Rasura, home bien entendido,
Gonzalo hobo por nombre, home muy atrevido;
Amparó bien la tierra, fizo cuanto fer pudo,
Este fué rompiendo al pueblo descreído.

Hobo Gonzalo Nuñez tres fijos varones;
Todos tres de gran guisa e de grandes corazones;
Estos partieron tierra e diéronla a infanzones;
Por donde ellos partieron ahi están los mojones.

Don Diego González, el hermano mayor,
Rodrigo el mediano, Fernando el menor;
Todos tres fueron buenos, mas Ferrando el mejor,
Ca quitó muy gran tierra al moro Almonzor.
(estrofas 167,168 y 169, Cap X / Castilla Independiente)

Su madre fue la "Comitissima" Doña Munia o Muñadona, también de orígenes visigóticos, una poderosa e influyente mujer que tuvo que regir los destinos del señorío durante las forzadas ausencias de su esposo, empeñado en llevar la reconquista de Castilla hasta los limites del Duero. Como vemos en el poema fue el tercero de sus hermanos que murieron jóvenes, uno posiblemente en batalla y el otro después de sufrir prisión, quedando Fernán de sucesor. En algunos testimonios también aparece otro hermano de nombre Ramiro y una hermana de sonoro nombre: Fronilde.

La primera aparición "publica" del joven Fernán González está unida a la leyenda histórica de la Profecía de Basquevanas donde se nos narra y canta en verso que cuando estaba persiguiendo a un jabalí por los sabinares del Arlanza, (los más extensos del mundo), se perdió, hallando refugio junto a unos santos ermitaños: Arsenio, Silvano y Pelayo, que allí habitaban una cueva, y es precisamente este S. Pelayo quien le augura al joven Conde de Lara que será el instaurador de un gran reino. En agradecimiento, el "Buen Conde" fundó, junto a aquella cueva, la ermita de S. Pelayo, que aún subsiste.

El Conde Ferrán González, cuerpo de buenas mañas,
Cabalgó en su caballo; partióse de sus compañas;
Para ir buscar al puerco metióse por las montañas,
Fallóle en un arroyo cerca de Basquebanas.
(estrofa 227, Cap XIII / Carazo)

El primer testimonio histórico es del 28 de Enero del 929, cuando firma junto a su madre el documento por el que ceden la iglesia visigótica de Sª. María de Lara a la abadesa Dª. Acisclo, para que se establezca allí con su comunidad, este documento contenido en los Cartularios del Arlanza termina diciendo: ...Fue fecha esta carta el día quinto de las calendas de febrero del año 929, siendo Fernán González conde de Lara... .
En el mismo año aparece como donante, junto a su madre, de tierras al Monasterio de S. Millán de Belbimbre y después en el documento de fundación de S. Quirce, testimonios, los dos, que ya firma como Conde de Castilla.

En el 932 es reconocido por Ramiro II como Conde de Castilla, aunque ya hemos visto que desempeñaba el cargo dos años antes, en este mismo año también es Conde de Alava, así aparece en varios documentos: ...Fernán González, conde de Castilla y de Alava..., y en algún otro es reconocido por la nobleza alavesa como "señor", lo que supone que sus territorios se extendían desde el mar Cantábrico hasta el río Duero, aglutinando bajo su mandato todos los antiguos condados castellanos: Amaya, Burgos, Lara, Cerezo, Lantarón, Alava y Asturias de Santillana

Hobo nombre Fernando el conde de primero,
Nunca fué en el mundo otro tal caballero...

Venían los castellanos a su señor veer,
Habían, chicos e grandes, todos con él placer;
Metieron el condado todo en su poder,
Non podían en el mundo mejor señor haber.
(estrofas 175 y 185, Cap XI, el Conde Fernán González)

En este mismo año de 932, casa con Dª. Sancha, hermana de los Reyes de Navarra y de León, y que era hija de Sancho I de Navarra y de su esposa Dª. Toda.

Fuéronse para Burgos cuando ir se podieron;
Luego que alli llegaron grandes bodas fecieron;
Non alongaron plazo, bendiciones prendieron;
Todos, grandes e chicos, muy gran gozo hobieron.

Alanzaban en los tablados todos caballeros;
A tablas e escaques jugan los escuderos;
De otra parte mataban los toros los monteros;
Habia ahi muchos cítulas e muchos violeros.
(estrofas 681 y 682 Cap XXVI / Boda con Dª. Sancha)

Autor: Yagüe Garcés de Lara (En esta ocasión, el cronista toma el albedríode firmar con su “cognomen” tercero.)